EN NOMBRE PROPIO

García (Imida): “La Bioeconomía puede aportar ventajas comerciales, reducción de costes, establecer sistemas productivos ecoeficientes y productos de calidad diferenciada”

viernes, 27 de marzo de 2020


Pepe garcia imida (foto agrodiario)



¿Qué significa el término Bioeconomía?


Una definición estándar es: La bioeconomía es el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios, generando valor económico, utilizando como elementos fundamentales los recursos biológicos. Su objetivo es la producción y comercialización de alimentos, así como productos forestales, bioproductos y bioenergía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales. Como veis aúna la visión económica, social y ambiental.


¿Qué aporta la Bioeconomía para evitar los impactos de los diferentes procesos de la producción y comercialización agraria de la Región de Murcia?


El equipo de Bioeconomía del Imida desarrolla líneas de investigación sobre evaluación de la sostenibilidad de las actividades productivas agroalimentarias, en la valorización y reutilización de residuos de estas actividades, así como en estrategias de uso eficiente de recursos productivos. Todo ello dirigido hacia la consecución de una economía circular y verde.


¿Cómo y por qué nació el equipo de Bioeconomía del Imida?


Comenzamos sólo a trabajar en evaluación social y económica, pero nos dimos cuenta del déficit que suponía no analizar en paralelo los impactos ambientales y como buscar el equilibrio y la ecoeficiencia.


¿Cuál es su objetivo?


Evaluar desde la triple óptica de la sostenibilidad los procesos propios del sector agroalimentario. Desde nuestro equipo abordamos trabajos desde las tres ópticas de la sostenibilidad (económico, social y ambiental), analizando tanto productos como procesos de producción, así como equipamiento agrícola. El objetivo general es dirigirnos hacia una producción sostenible y más competitiva.


¿Qué tipo de metodologías se encuentran llevando a cabo relacionadas con el sector agroalimentario? ¿Puede ponernos algunos ejemplos breves?


Se usan metodologías de Análisis Económico Financiero, Econometría aplicada y Análisis del Ciclo de Vida (ACV). La evaluación ambiental se desarrolla mediante el Análisis del Ciclo de Vida, que constituye una herramienta reconocida y aceptada a nivel científico que tiene por objeto analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica el potencial impacto ambiental ocasionado por los productos desde su origen.


¿Qué líneas de investigación se desarrollan dentro de su equipo en relación a las orientaciones productivas?


En nuestra región existen múltiples orientaciones productivas, entendidas éstas, como procesos de producción diferenciados, sólo a nivel de cultivos, por ejemplo, limón Fino, limón Verna, melocotón Extratemprano, melocotón de media temporada, frutales de hueso con múltiples grupos varietales; creo que tal vez sea una de las regiones europeas más complejas en ese sentido. Desde hace unos años y en la actualidad realizamos a través de la contabilidad de costes una descripción de la estructura contable de esa gran variedad de cultivos y sistemas productivos. Hemos establecido la estructura contable de todas las orientaciones correspondientes a leñosos (frutales de hueso, de pepita, almendro, viña, uva de mesa, cítricos, etc.) y estamos ahora con hortícolas al aire libre y bajo invernadero. Es un trabajo realizado a petición del Servicio de Formación de la Consejería de Agricultura.


Pepe garcia imida 2 (foto agrodiario)



¿Qué beneficios, en todos los niveles de los que se constituye, aporta la Bioeconomía a las empresas agroalimentarias murcianas?


Puede y debe aportar ventajas en relación a la reducción de costes, establecimiento de sistemas productivos ecoeficientes, productos de calidad diferenciada, y, en definitiva, mecanismos de ventaja comercial y aumento del valor añadido de los productos.


¿Qué proyectos nacionales e internacionales con empresas se han logrado hasta el momento y qué importancia suponen para el sector?


El equipo de bioeconomía del Imida está trabajando en varias líneas:


Sostenibilidad de la cadena vitivinícola regional


Estrategias de riego destinadas a la sostenibilidad y mejora de la calidad en diversas orientaciones productivas: limón, viña, almendro.


Sostenibilidad de la producción de la acuicultura marina regional


Evaluación socioeconómica de múltiples orientaciones productivas del sureste español: frutales de hueso, cítricos, hortícolas al aire libre y bajo invernadero, uva de mesa


Evaluación socioeconómica y ambiental de equipamiento agrícola: descontaminación de aguas y de suelos


Se desarrollan a través de proyectos competitivos nacionales y europeos y de contratos con empresas. En los ámbitos de investigación aplicada descritos el equipo ya citado ha trabajado en 40 proyectos nacionales y europeos, 10 contratos con empresas, ha publicado 50 publicaciones científicas indexadas (SCI) y 40 técnicas divulgativas. Asimismo, ha publicado 7 libros y 5 capítulos de libros y participado con más de 70 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales.


Hablando de estos proyectos, uno de ellos tiene que ver con la sostenibilidad de la cadena vitivinícola regional. ¿En qué consiste?


En realidad, tenemos dos contratos con bodegas murcianas de las 3 DO regionales. Son dos grupos operativos. Uno es el Grupo Operativo Calidad y Diferenciación como claves de la competitividad vitivinícola, cuyo objetivo general es la mejora de los procesos de cultivo y clasificación de la uva para vinificación que dirija la producción hacia un mercado sostenible de la uva. Este objetivo general del grupo operativo se puede subdividir en dos grandes objetivos particulares. Nuestro equipo está implicado en el Primer objetivo: Establecimiento de recomendaciones de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de viña para vinificación tanto en cultivo en secano como en regadío para una producción sostenible. En el caso particular de cultivo en regadío aplicación de estrategias de riego cuya finalidad es mejorar la calidad de la uva destinada a vinos amparados en Denominaciones de Origen, cumpliendo con las restricciones productivas de las mismas y buscando la viabilidad y rentabilidad para el viticultor. Asimismo, es necesario establecer actuaciones recomendadas de adaptación al cambio climático.


El otro G.O. es el denominado Economía Circular en la Viticultura y Enología Murcianas: un enfoque de marketing territorial y ambiental. Su objetivo es: Establecer pautas de producción sostenibles desde la triple óptica económica, social y ambiental que presentan el viñedo y las correspondientes bodegas, en paralelo a la posible generación de actividades alternativas alrededor de la viña y el vino hacia la consecución de una economía circular. Asimismo, se implantarán sistemas de comunicación y traslado al consumidor de las ventajas de estos sistemas productivos y productos de calidad diferenciada, como mecanismo de ventaja comercial y aumento del valor añadido de los productos.


Muchas industrias agroalimentarias producen grandes cantidades de desechos. Según su experiencia, ¿qué procesos de reutilización en la producción agroalimentaria le han llamado más la atención?


Creo que los mayores volúmenes de deshechos con problemas ambientales aún no resueltos son los ganaderos. En este sentido se debe avanzar más, aunque ya se está en ello, hacia la gestión y elaboración de abonos orgánicos con menor impacto y con buenos equilibrios nutritivos. Además, en la elaboración de estos abonos introducimos también desechos vegetales provenientes de podas o procesos industriales (bodegas o industrias hortofrutícolas).


¿Cree que los ciudadanos son conscientes de la necesidad de llevar a cabo procesos sostenibles en el medio rural?


Ha existido hasta hoy un alejamiento del medio rural respecto a la población urbana. Creo que es fundamental trasladar a los consumidores en general la importancia de mantener el medio rural y, por tanto, la actividad agraria, como sistema de conservación ambiental y territorial.


Por último, en el futuro ¿podremos hablar de empresas agroalimentarias totalmente sostenibles o resulta una utopía?


Creo que somos los consumidores los que debemos fomentar una producción sostenible como demanda hacia las empresas. La labor de la formación desde la escuela de hábitos sostenibles y de una crítica ciudadana que exija una producción respetuosa con el medio, basada por supuesto, en la viabilidad económica y social es fundamental para dirigirnos y hacer posible un mundo mejor. La palabra utopía debe ser un destino posible, no una entelequia.


EN NOMBRE PROPIO


-Un libro o una película… Libro: Beltenebros (Muñoz Molina) Película: Apocalipse Now (Francis Ford Coppola)


-Un color... Azul


-Un animal... El perro


-Una afición... Música (Jazz, Blues, Clásica, The Rolling Stones…)


-Un deseo... Mayor concienciación social y ambiental


-Un día de la semana... El viernes


-Una estación del año... La primavera en Murcia


-Una comida... Arroz murciano (verduras) con vino Monastrell de Jumilla, Bullas o Yecla


-Un destino... Cualquiera con mi mujer y mis hijas


-Un refrán... Como estamos hablando sobre el medio rural, "A quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija"

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD