Flor y planta ornamental

España, a por la demanda europea de aloe vera tras vender toda su producción

lunes, 15 de marzo de 2021

CultivoAloeVeraFotoCARM 1



El aloe vera español, la mayoría de él andaluz, todo ecológico y con una alta rentabilidad por hectárea, aspira a asumir toda la demanda de este producto en el conjunto de Europa, aunque para ello tendría que multiplicar por cinco o seis el número de hectáreas actuales en producción.


Estos son las expectativas de la Asociación Nacional de Empresarios del Aloe (Asocialoe) cuyo vicepresidente, Carlos Camacho, basa estos datos en haber logrado ya en 2019 la venta de toda la producción española en el continente europeo.


En una conversación con Efeagro en su plantación de Encinarejo, una entidad local autónoma de Córdoba, a pocos metros de la ribera del Guadalquivir, Camacho señala que la aspiración de Asocialoe es "desarrollar plenamente el sector para que pueda atender toda la demanda europea".


Para ello tendrían que alcanzarse unas seis o siete mil hectáreas de cultivo, frente a las mil que puede haber en España, conforme a los números que baraja la entidad, ya que no hay estadísticas oficiales sobre este cultivo.


Ni la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ni el Sistema de Información sobre la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, pese a estar toda la extensión cultivada en la Comunidad Autónoma certificada, recogen datos de la extensión de aloe cultivada.


Esta necesidad de incremento sería con la "demanda dirigida al consumo actual, como el jugo de aloe o los productos que lo contengan, como los cosméticos", aunque la "finalidad última es llevar el aloe a la cocina y que se vea los beneficios que puede tener para la salud su consumo diario", en cuyo caso, afirma el responsable de Asocialoe, "estaríamos disparando notablemente el consumo y, por tanto, la demanda".


Este crecimiento, pese al apoyo mostrado hace unos años por unanimidad por el Parlamento de Andalucía a través de una proposición no de ley del PP para impulsar medidas para el desarrollo del sector, no se ha dado, en opinión de Carlos Camacho, "por falta de apoyos, de ayudas económicas, de respaldo político y de promoción".


"La asociación cuenta con unos medios que es imposible que se pueda hacer" y disponiendo de ese apoyo "estaríamos produciendo aloe para atender toda la demanda de Europa” con un cultivo altamente rentable socialmente, ya que una hectárea “puede dar de comer a una familia".


Frente a otras producciones agrarias, el aloe vera "bien cultivado puede estar en una rentabilidad de los 30.000 euros".


Camacho, que comercializa su producción bajo la marca 'Hispaloe', innova en su explotación en Encinarejo con el cultivo bajo invernadero -hay solo tres o cuatro productores que lo hagan en España- porque "tenemos diferentes variables que conducen a la más alta rentabilidad del aloe, uno de ellos, que las plantas estén protegidas de las heladas y se puede producir hasta en el mes de diciembre, mientras que ese mes al aire libre no hay hoja de aloe vera".


Además, el único insumo que se la aporta a la tierra es humus de lombriz roja californiana, de la que también es productor, un invertebrado que "come restos orgánicos, pero tiene que ser materia muerta", cuyos lechos se alimentan en la propia finca "con estiércol de caballo, que se alterna con vacuno, principalmente, y con otros restos, que la lombriz transforma en humus, que es uno de los abonos más beneficios que se conocen para la naturaleza y también es ecológico".


Carlos Camacho asegura que el humus de lombriz roja californiana hace que las propiedades del aloe "estén más potenciadas"”, fundamentalmente el germanio, que refuerza el sistema inmunológico, y la fibra, que es muy beneficiosa para todo el tracto intestinal, según los estudios del catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz, Francisco Antonio Macías, “una de las primeras autoridades en el mundo sobre los beneficios del aloe vera”.


De él, refiere la frase de que "el aloe vera, por donde pasa, va limpiando, tanto interna como externamente".


Pese a que 2020 ha sido un año en el que "se ha paralizado la demanda y el desarrollo sectorial", como consecuencia de la pandemia, el vicepresidente de Asocialoe defiende que España sigue siendo el principal productor de Europa y el que lo hace "con la mejor calidad del mundo".


Una de las variables para determinar la calidad de esta planta es la cantidad de acemannan, un polisacárido que contiene muchas cualidades nutricionales y se cree que es responsable de muchos de los beneficios asociados con el aloe vera.


"En España se han conseguido unos parámetros altísimos, comparados con los que hemos analizado de los otros países productores, como México y China", los mayores productores mundiales, lo que unido al rendimiento, "donde tenemos hojas que llegan a pesar dos kilos, lo que no encuentras en ninguna otra parte del mundo y que se da por el clima, la tierra y el cuidado que la planta, como el mantenimiento de la humedad" le hace confiar en el futuro de esta planta y apostar por "un sector organizado, ya que obtiene mayor rentabilidad para su producción". 

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD