EN NOMBRE PROPIO

Ramirez (Andaltec): "El proyecto Agropack supone aprovechar el residuo de la fruta de hueso dándole una utilidad como subproducto, abaratando costes e implicando un valor añadido al producto"

viernes, 9 de julio de 2021

LOLES RAMIREZ AGROPACK


Agropack es un proyecto de innovación que persigue la reducción de los residuos procedentes del destrío de la fruta de hueso al darle un uso económicamente rentable, aprovechándolos para la fabricación de envases y embalajes de productos hortofrutícolas, y cualquier otro uso relacionado con el packaging (cajas, bolsas, recipientes, contenedores y similares). En Agrodiario hemos entrevistado para nuestra sección 'En nombre propio' a la responsable de esta iniciativa, María Dolores Ramírez, del Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) de Jaén...


¿Cómo y cuándo nació el proyecto?


El proyecto nació como consecuencia del acuerdo entre los Grupos Operativos de la Comunidad Autónoma de Murcia. La idea nace en Agromarketing y se buscaron a los socios adecuados para desempeñar cada una de las tareas. El proyecto llega a Andaltec a finales del año 2019, a través de Agromarketing.


¿Cuál es su principal objetivo?


El principal objetivo del proyecto es el aprovechamiento de los residuos de fruta de hueso para su valorización como subproductos aprovechables. De forma concreta, en Andaltec, el objetivo se ha focalizado en el desarrollo de un material que pueda emplearse en la fabricación de envases y embalajes utilizables para la comercialización de todo tipo de productos hortofrutículas, otros productos alimenticios, así como su uso en sectores como el agrícola en general, construcción, ornamentación, paquetería, macetas, etc.


¿Cuáles han sido las fases de esta iniciativa? ¿Qué metodología se ha empleado?


Las fases seguidas en nuestro Centro Tecnológico (en el proyecto hay más socios), son las siguientes:


Estudio del Estado del Arte. - En él se ha detallado la revalorización del melocotón, composición, regiones de producción, aplicaciones de este residuo, conclusiones, propuestas a desarrollar…


Parte experimental en base a lo descrito en el Estudio del Estado del Arte:

- Separación de las fracciones del melocotón de destrío para su aprovechamiento.

- Picado y tamizado del hueso de melocotón hasta el tamaño adecuado para la introducción en la matriz polimérica.

- Deshumidificado del mismo

- Introducción en la matriz polimérica mediante de extrusión para conseguir granza.

- Deshumidificado de la granza

- Fused Filament Fabrication (Fabricación de filamento fundido).

- Inyección de probetas para caracterizar el material mecánicamente.

- Inyección de placas

- Fabricación del prototipo


¿Qué características tiene el hueso de melocotón para que el resultado del proyecto haya sido satisfactorio?


El hueso de melocotón se moltura bastante bien, consiguiendo una cantidad aceptable a escala de laboratorio en poco tiempo. Además de esto, conseguir el tamaño adecuado para su posterior extrusión tampoco ha tenido dificultad. El aditivo queda a un tamaño lo suficientemente pequeño y homogéneo para poder obtener granza homogénea.


¿A qué retos se han enfrentado durante las distintas fases?


En los comienzos del proyecto, se empezó a trabajar con la fruta completa, intentando aprovechar todas las fracciones del melocotón, siendo posiblemente la tarea más tediosa dentro de todo el proyecto. El principal problema es su alto contenido en agua y materia orgánica, siendo imposible el aprovechamiento de toda la parte de la pulpa o piel, apareciendo descomposición en la fruta e incluso algún organismo.


Por otro lado, aunque el polvo se integra bien en la matriz polimérica, no es apto para la fabricación de filamento fundido, produciéndose aglomeraciones que se traducen en un filamento no continuo ni homogéneo con oscilaciones en diámetro haciendo imposible por el momento para su uso en impresión 3D por FDM (modelado por deposición fundida).


¿Qué tecnología han empleado para la transformación?


Para la transformación se ha empleado extrusión e inyección de plástico, ya que la impresión 3D no fue viable hasta el momento.


¿Qué características se les piden a estos bioenvases respecto a los tradicionales termoplásticos utilizados en agroalimentación?


Los termoplásticos tradicionales utilizados para packaging no tienen por qué ser biodegradables ni cumplir especificaciones OK compost.


La Región de Murcia es la segunda región productora de fruta de hueso a nivel nacional. ¿Qué supone esta iniciativa para el sector agrícola regional?


Esta iniciativa supone la innovación dentro del sector, dándole utilidad a un residuo con un alto volumen actualmente. La iniciativa supone un aprovechamiento de este residuo dándole una utilidad y abaratando costes e implicando un valor añadido al producto.


Del mismo modo, ¿qué supone para el medioambiente? ¿y a nivel tecnológico?


En cuanto al medio ambiente, con el aprovechamiento de este residuo se propicia la economía circular, cerrando el ciclo. Además, el uso de este tipo de biopolímero con residuos del mismo fruto, consigue una disminución del uso de los polímeros tradicionales, que no suelen ser biodegradables y producen muchos residuos plásticos. Si el contenido en residuo es alto, se utiliza menos material polimérico, generando menos residuo plástico.


Por otro lado, a nivel tecnológico, supone un reto, ya que el equipamiento necesario para el desarrollo de estos envases está industrializado y preparado para materiales vírgenes sin aditivos de este tipo, que modifican las propiedades del material, por lo que resulta más complejo su procesado.


¿Cuánto volumen supone la producción total de residuos de fruta de hueso en la Región de Murcia? Gracias a este proyecto, ¿cuánto podrá verse reducido?


En la campaña de 2020 Murcia produjo alrededor de 383.294 t de frutas de hueso. Dentro de este elevado número de producción, el residuo que se produce se encuentra en el rango del 12 al 15% (45.995,28-57.494,1 t). En las pruebas realizadas se ha utilizado un 20-24% del residuo, por lo que podría verse reducido en este porcentaje, teniendo cantidades de residuo aprovechables de 11.038,86-13.798,58 t, lo que supone una gran reducción de este residuo.


Por último, ¿a qué otros productos es posible extrapolar esta metodología en el futuro?


En principio debería ser aplicable a cualquier fruta de hueso. Sin embargo, considero que debería ser estudiado de forma aislada, ya que pueden existir otras aplicaciones interesantes para el medio ambiente y la industria.


EN NOMBRE PROPIO


Un libro o una película: La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón).

Un color: negro

Un animal: gato

Una afición: Dibujo a lápiz

Un día de la semana: viernes

Una estación del año: invierno

Una comida: risotto

Un destino: París

Un refrán: al mal tiempo, buena cara

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD