
Una investigación desarrollada en Córdoba ha evaluado el potencial de la constelación de satélites Sentinel-2 para predecir la calidad del forraje en pastizales mediterráneos permanentes de Dehesas con los datos gratuitos que ofrece.
El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Córdoba y del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en ocho fincas de dehesa, recogió y analizó muestras de pastos para determinar su contenido en proteína, fibra y su digestibilidad.
La Universidad cordobesa ha informado este martes de que los valores de estos parámetros se relacionaron con la reflectancia de estos pastos capturada por las imágenes de Sentinel-2, lo que permitió calibrar modelos que pueden analizar la calidad de los pastos mediterráneos, mientras que los resultados mostraron que es posible evaluar el contenido en proteína y fibra de los pastos a nivel cualitativo.
Este sistema de evaluación que utiliza sensores remotos permite analizar la calidad de los pastos de forma sistemática, continuada y en tiempo real, sin necesidad de recurrir a análisis de laboratorio más costosos y pueden proporcionar información muy útil para la gestión de las fincas ganaderas y para la evaluación del estado de conservación de los pastos.
Esto es posible con la constelación de satélites Sentinel-2, lanzada en 2015 por la Agencia Espacial Europea (ESA), ya que ofrece gratuitamente en todo el mundo cada cinco días datos de reflectancia en trece bandas espectrales, a una resolución espacial de diez y veinte metros.
La configuración espectral de Sentinel-2, con la disponibilidad de tres bandas en la región del espectro denominado 'red-edge' y dos en la región del infrarrojo cercano (NIR), tiene un gran potencial para estudiar la calidad de los pastizales debido a la sensibilidad de estas regiones del espectro a los cambios en el contenido de nitrógeno, clorofila y fibra de plantas.