Ganadería y Pesca

El investigador Sánchez-Vizcaíno ve cerca la vacuna contra la peste porcina

lunes, 4 de octubre de 2021


Peste porcina Africana (Fuente Mapama)


El investigador y catedrático de la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) José Manuel Sánchez-Vizcaíno ha presentado los primeros resultados de la vacuna contra la enfermedad animal conocida como peste porcina africana (PPA), y ha asegurado que “una vacuna segura, nunca ha estado tan cerca como ahora”.


El investigador ha abordado la situación de la vacuna y de esta enfermedad durante su intervención en el primer taller internacional para el sector porcino organizado por COAG, coordinadora perteneciente al sindicato agrario JARC, así como por la Coordinadora Europea Vía Campesina y Horizcience.


El prestigioso investigador de la UCM trabaja desde hace años en la creación de una vacuna de este tipo y está al frente del proyecto europeo VACDIVA, dotado con una financiación de diez millones de euros.


Sin embargo, no ha sido hasta ahora que han logrado unos niveles de seguridad de entre el 92 y el 100 % y, por ello, prevén poder presentar toda la documentación a la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) en 2024.


“Creemos que vamos por el buen camino y los resultados son más que prometedores”, no obstante, se ha mostrado precavido recordando que todavía se está investigando al respecto.


El secreto del éxito en esta ocasión está siendo la creación de una vacuna atenuada, ya sea naturalmente o por deleción de genes (un tipo de mutación genética).


Desde el proyecto VACDIVA, trabajan en estas dos variaciones y, hasta el momento, los investigadores están obteniendo unos buenos resultados que podrían arrojar un halo de esperanza.


Sánchez-Vizcaíno ha asegurado que el objetivo del equipo es acabar de perfilar una vacuna “segura y efectiva”, que se pueda preparar para su registro y comercialización y que se ajuste a la realidad del terreno.


“Nuestro sueño es cambiar de rojo a verde el color de los cinco continentes afectados por la PPA y creemos que con la vacuna de VACDIVA será posible”, ha anunciado el experto.


En este sentido, el proyecto europeo espera poder resolver en los próximos tres años la problemática actual en Europa y el resto de países afectados por el virus, así como contribuir a frenar su expansión.


Sánchez-Vizcaíno ha recordado que la PPA entró en Europa en 2007 y en 2014 la Unión Europea y, pese a que ya hay dos zonas declaradas libres del virus como son la República Checa y Bélgica, lo cierto es que todavía existe riesgo y problemas relacionados con esta enfermedad en demás territorios europeos.


En la actualidad, el investigador ha diferenciado dos escenarios distintos, pero representativos de la realidad de la PPA en el continente europeo, la Europa del este y la parte más oeste, en la que se encuentra España.


En relación a la Europa del este, la mayoría de las infecciones se desarrollan por condicionantes culturales, de tradición y de bioseguridad diferentes a los de los países más occidentales; mientras que en la zona oeste la situación es distinta y es el jabalí la principal preocupación y amenaza, representando hasta el 87,9 % de la causa de las infecciones.


Por ello, Sánchez-Vizcaíno ha explicado que la vacuna para estos animales es la prioridad y se administrará vía oral, dada la dificultad para hacerlo de otra manera como podría ser una inyección subcutánea.


Fuera de Europa, el investigador ha alertado de la complicada situación que se vive en Asia y, concretamente en China, ya que hay errores en la cadena de control, como vehículos mal desinfectados o baja bioseguridad en las granjas, entre otros.


Para el experto, no hay mejor forma de protegerse de la enfermedad que conociendo sus mecanismos de transmisión para poder atacarlos, así como ser conscientes de los riesgos de las instalaciones, y la importancia de tener un buen plan de contingencia que ayude a una detección temprana.


Ha indicado que protegerse de esta enfermedad no es fácil porque se trata del “virus más complicado en sanidad animal”, con un total de hasta 170 genes y una gran variabilidad genética.


Su gran capacidad de resistencia es otro de sus puntos a estudiar, ya que puede durar en la sangre de 13 a 18 meses y a una temperatura de -20 grados, hasta 1.000 días.


De ahí que los investigadores insistan en la necesidad de tener un buen protocolo de bioseguridad en las granjas y de conocer los síntomas del contagio en los animales para poder actuar cuanto antes ante cualquier sospecha.


Sánchez-Vizcaíno ha centrado los riesgos actuales en la delicada situación de Asia y la todavía actividad en diferentes puntos de África, origen de la PPA.


El proyecto VACDIVA cuenta con la participación y experiencia de dos laboratorios mundiales de referencia para la PPA, ambos españoles, como son el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Complutense de Madrid, y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA). 

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD