EN NOMBRE PROPIO

Lozano: "El control biológico de las enfermedades del suelo es una alternativa sostenible a la desinfección química"

sábado, 12 de noviembre de 2022


WhatsApp Image 2022 11 12 at 08.58.30


'Desinfección de suelos: el futuro está aquí' es el título de la charla que ha impartido Francisco Lozano la pasada semana, dirigida a agricultores y otros profesionales del sector en el Campo de Cartagena. En este foro ha dado cuenta de los resultados obtenidos en el proyecto sobre control biológico de agentes patógenos del suelo y nutrición vegetal, que se ha desarrollado durante los dos últimos años.


Lozano estudió Ingeniería Agrícola en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y tiene una experiencia de 27 años en protección y nutrición de plantas, microorganismos y control de organismos animales perjudiciales.


Hoy nos ha contado, para la sección 'En nombre propio', de Agrodiario, las claves de esta novedosa alternativa sostenible a la desinfección de suelos de uso agrícola.


1.- ¿En qué ha consistido el proyecto de innovación que ha precedido, a lo largo de dos años, a esta nueva técnica de control biológico de las enfermedades del suelo que ha presentado recientemente?


Ante la prohibición de la desinfección química en 2020 sólo había dos alternativas para los agricultores, trabajar con desinfección solar, que es una práctica complementaria a nuestro proyecto, o conseguir que haya una carga microbiana muy alta en el suelo para que los microorganismos que apliquemos sean capaces de mantener a raya y controlar de una forma biológica a los patógenos que tenemos en el suelo: hongos, nematodos y demás.


2.- ¿Cuáles son las principales enfermedades del suelo y sus predadores naturales?


Las principales enfermedades, además de las plagas de gusanos como el "dormidor", son hongos, más de cuarenta cepas de fitopatógenos, y nematodos. Para combatirlos se usa una asociación de cepas a base de rizobacterias del género bacillus, pseudomonas, tricodermas, levaduras y micorrizas. Esta es la combinación de microorganismos que tiene que haber en el suelo.



3.- ¿Cómo se resuelve o palía el problema que supone usar microorganismos foráneos a la zona donde se aplican, que en ocasiones no desarrollan bien sus funciones o no sobreviven?


Llevamos investigando sobre esto ya más de veinte años, seleccionando las cepas autóctonas de nuestros suelos para que se adapten bien, que resistan sus condiciones desfavorables, como la salinidad, el pH, etc. 


Hemos seleccionado las mejores depas de las familias de rizobacterias, pseudomonas, tricodermas, levaduras y micorrizas para conseguir su adaptación y puedan controlar de forma biológica los patógenos del suelo.


Ha sido muy complicado poner en marcha el proyecto -antes de 2020- porque no había una necesidad imperiosa de los agricultores, ya que tenían la desinfección química. 

Sí que hay un segmento de nuestro sector, que son los agricultores de cultivo ecológico, donde hemos podido empezar a aplicar estas cepas hace años. Esta experiencia nos ha hecho comprobar que se puede cultivar cualquier especie vegetal en nuestros suelos sin necesidad de desinfección química. 


4.- Esta técnica, que se basa en el aporte de microorganismos al suelo, ¿es una verdadera alternativa sostenible a la desinfección de suelos con plaguicidas químicos sintéticos? 


Podemos decir que esta técnica es una alternativa sostenible a la desinfección de suelos con plaguicidas químicos sintéticos. Pero no sólo un control biológico de patógenos, sino una mayor disponibilidad de nutrientes que tenemos en el suelo y en la atmósfera, como el nitrógeno. 


5.- ¿De qué manera mejora la calidad nutricional de los cultivos?


Las cepas con las que estamos trabajando tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico, una parte cae al suelo en forma de gas. Las bacterias -benéficas- son capaces de metabolizar ese nitrógeno, que llega en forma N2, lo transforma en NH4, que es el nitrógeno en forma de amonio. Cuando este se asocia con las bacterias autóctonas del suelo, nitrificantes (nitrosomas nitrosococcus), que tienen unas enzimas que convierten ese NH4 en NO3, las dos formas de nitrógeno son asimiladas.

El amonio de forma más lenta y el nitrógeno en forma nítrica, más rápido de absorber para la planta. Así aportamos el nitrógeno de forma natural sin tener que aportar ningún químico.


Y con el fósforo pasa igual, entre las cepas de bacterias para la desinfección de suelos, algunas tienen la capacidad de solidificar el fósforo existente en la tierra y modifican también la potasa. Estas bacterias a su vez aumentan los agentes naturales que tiene el suelo, que consiguen que cualquier microelemento, como el quelato de hierro, y otros como el magnesio, manganeso, sean asimilables rápidamente por la planta.


6.- ¿Puede el control biológico de los hongos del suelo mejorar los resultados de producción?


Efectivamente, tras años aplicando este proyecto, a los cultivos no les afectan las sales o les afectan menos; están más bioestimulados porque estas bacterias producen muchas fitohormonas; presentan más fortaleza; y la productividad se mantiene, al igual que la calidad. Todos los parámetros de producción y rentabilidad están garantizados. 


7.- ¿Es un método válido para todo tipo de cultivos: al aire libre, en invernadero, en malla?


Esta estrategia, con todas las cepas que contiene, seleccionadas para nuestros suelos, aporta vida al suelo con independencia de la especie vegetal que cultivemos. Y también da igual el tipo de cultivo, ya sea bajo plástico o al aire libre.


Hemos contrastado esta técnica en hortícolas al aire libre, en invernadero, frutales de hueso y leñosos, cítricos y demás. Se puede aplicar a cualquier cultivo.


8.- Para aprovechar adecuadamente los microorganismos que se aportan al suelo para combatir enfermedades son necesarias unas condiciones óptimas de humedad, aireación, pH, temperatura y materia orgánica, ¿cómo consigue esto el agricultor?


En este caso, al ser cepas autóctonas no necesitan todas estas condiciones porque sobreviven, lo que sí es muy importante es el manejo. Esto es, no aplicar pesticidas al suelo; alternar cultivos; y aportar ña materia orgánica que permita la normativa.


Se trata de microorganismos que se mantienen activos a temperaturas de suelo entre 6º-32º C. Por debajo de 6ºC están en período de latencia, al igual que por encima de 32ºC. Pero tienen la capacidad de resistir temperaturas por encima de 100ºC las bacterias; y las tricodermas y levaduras por encima de 60ºC. 


Hasta ahora nuestros suelos no han alcanzado nunca estas temperaturas, con lo cual nunca van a ser afectadas por esas condiciones. 


9.- ¿La actual normativa restrictiva con los desinfectantes de suelo a base de dicloropropeno ha motivado o agilizado este proyecto de innovación?


Sí, el haber eliminado este desinfectante químico ha provocado que los agricultores tengan que tener algo para poder seguir produciendo, y la desinfección solar no es suficiente para poder seguir cultivando como hasta ahora. 


10.- ¿Qué impacto puede tener la aplicación generalizada de un técnica como esta en la zona del Campo de Cartagena, además de cumplir con las exigencias de la Ley 3/2020 de protección y recuperación del Mar Menor?


Un impacto medioambiental positivo porque estamos aportando microorganismos naturales, estamos dando vida a nuestros suelos. No afecta al medio ambiente para nada, al contrario, beneficia por todas las sustancias volátiles que las bacterias provocan que las plantas emitan, además del aumento del CO2. 


Es una estrategia que contribuye a la mayor sostenibilidad de lo que la normativa del Mar Menor está proponiendo, ayuda al agricultor a poder seguir sin que se vea afectado por las leyes actuales.


11.- Los microorganismos que se aplican al suelo, según el proyecto desarrollado estos dos últimos años, ¿dejan algún residuo o requieren plazos de seguridad?


No, nada, cuando mantienes siempre el mismo cultivo, las plantas emiten unas toxinas, que son las que producen la fatiga del suelo, las cepas de esta estrategia eliminan incluso esas sustancias tan negativas para el suelo. 


EN NOMBRE PROPIO:


Un lugar de vacaciones: Águilas

Una comida: arroz con verduras

Género de cine: comedia y romántico

Actividad para desconectar: trekking, pádel y pesas.

Un sueño para el sector: que se acaben las normativas excesivamente restrictivas para que los agricultores puedan seguir; y que los precios de los productos estén acorde a los costes de los productores.

Una fiesta en el año: Nochevieja.

Un valor: honestidad. 

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD