EN NOMBRE PROPIO

Hernández (Imida): "La agrovoltaica es una posible solución para aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones"

viernes, 9 de junio de 2023


PHOTO 2023 06 06 11 54 15


Virginia Hernández Pérez es doctora en Ingeniera Agrónoma por la UPCT, y es investigadora del Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) desde 2011. 


Su trabajo se centra en el desarrollo de estrategias agronómicas sostenibles para optimizar la producción y calidad de los cultivos, minimizando su impacto sobre la biodiversidad y el medioambiente. 


Hernández realizó una estancia en la Universidad Royal Holloway de Londres, dirigida por el Profesor Paul Fraser, y ha participado como colaboradora e investigadora responsable en diversos proyectos competitivos y contratos de investigación con empresas. 


Su producción científica incluye más de 40 artículos científicos y actualmente desarrolla una línea de investigación centrada en sistemas agrovoltaicos al aire libre y bajo invernadero, tema que ha centrado nuestra entrevista para nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.



1.- Actualmente desarrolla una línea de investigación centrada en sistemas agrovoltaicos en el IMIDA, ¿en qué está trabajando exactamente el Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola?


Nuestro equipo de investigación trabaja actualmente, a través de dos proyectos de investigación financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Ministerio de Ciencia e Innovación y un contrato con empresa, en la evaluación y desarrollo de sistemas agrovoltaicos en cultivos al aire libre y bajo invernadero. 


Cada uno de estos proyectos se centra en diferentes aproximaciones en las que se compatibiliza la producción agraria con la de energía fotovoltaica, buscando sinergias entre las dos actividades, teniendo en cuenta las características climáticas y socioeconómicas de nuestra región.


2.- ¿Cuáles son las ventajas de integrar la producción agraria y la de energía fotovoltaica en una misma superficie?


El concepto de sistema agrovoltaico surge como respuesta al impacto que provoca la producción de energía fotovoltaica sobre la ocupación del suelo y el conflicto que se genera con la agricultura. 


Además de reducir la competencia entre estos dos sectores, los sistemas agrovoltaicos presentan una serie de beneficios económicos frente al desarrollo de las dos actividades por separado, ofreciendo nuevas oportunidades y fuentes de ingresos al aumentar el rendimiento total por superficie y reducir riesgos como consecuencia de la diversificación. Todas estas oportunidades pueden ayudar, en el caso de cultivos menos rentables, a evitar la despoblación rural garantizando complementos de renta.


3.- ¿Qué tipos de sistemas agrovoltaicos podemos encontrar en la actualidad?


Aunque aún no existe una definición exacta de sistema agrovoltaico en España, los avances realizados en otros países europeos como Francia, Alemania e Italia, apuntan a que existen multitud de categorías de sistemas agrovoltaicos, tanto al aire libre como en instalaciones destinadas a la producción agraria, principalmente invernaderos. Parece existir un consenso en que la producción agraria prevalece y no debe verse afectada significativamente para que el sistema se considere agrovoltaico.


4.- ¿Es posible implantar alguno de estos tipos de sistemas agrovoltaicos en cultivos de regadío, como los hortícolas, o son sólo óptimos para determinados cultivos de secano?


Los sistemas agrovoltaicos presentan múltiples posibilidades que los pueden hacer compatible tanto en sistemas de regadío como de secano. En ambos sistemas de cultivo, secano y regadío, ofrecen una oportunidad para aumentar la rentabilidad por unidad de superficie. 


En el caso de cultivos de regadío hay diferentes enfoques posibles, algunos de los cuales podrían incluso ofrecer la oportunidad de reducir la aportación de agua y fertilizantes al suelo, reduciendo la superficie efectiva de cultivo, pero sin disminuir -incluso aumentando- la rentabilidad por unidad de superficie.


5.- En el terreno donde se encuentran las placas solares las estructuras metálicas interfieren la luz, pero, ¿es posible cultivar en ese terreno? 


Como todos sabemos, las plantas y las placas solares requieren de luz y pueden llegar a competir por ella cuando se encuentran en una misma superficie. Sin embargo, la selección de especies que pueden crecer en las diferentes zonas que se crean bajo la infraestructura fotovoltaica, y una conformación que permita cubrir las necesidades de luz de dichas plantas, pueden hacer posible el adecuado desarrollo de los cultivos. 


Actualmente se está avanzando mucho en el desarrollo de materiales semitransparentes y en sistemas de gestión de la posición de las placas mediante seguidores, lo que permite optimizar el crecimiento de las plantas en toda la superficie de cultivo.


6.- ¿Qué efectos sinérgicos se generan en la integración de estos dos sectores económico-productivos que no hubieran podido esperarse operando independientemente?


Los sistemas agrovoltaicos pueden ofrecer mayor rentabilidad que los dos sistemas (agro y FV) por separado, por simple agregación, incluso si se viese reducido en un porcentaje aceptable el rendimiento de uno de los sistemas productivos. 


Además, bajo determinadas condiciones, pueden surgir sinergias que favorezcan el rendimiento de la producción agraria. Esta situación es especialmente relevante en climas como el de la Región de Murcia, debido a las ventajas que supone la limitación de la radiación solar excesiva y de la alta temperatura diurna. Las placas solares también pueden ofrecer protección a los cultivos frente a eventos atmosféricos y, como consecuencia del aumento de la humedad del suelo en las zonas sombreadas, permitir un uso más eficiente de los recursos hídricos.


7.- ¿Qué incompatibilidades se dan con más frecuencia en el proceso de integrar la producción agraria y la de energía fotovoltaica en una misma superficie?


Para que los dos sistemas de producción sean compatibles, es necesario un estudio detallado de las especies y las conformaciones que permitan el correcto desarrollo de los cultivos en cada localización. Hay que tener en cuenta que un sistema agrovoltaico puede suponer un aumento del coste de la instalación FV y una mayor dificultad para su mantenimiento. 


También hay que considerar la dificultad que puede suponer la presencia de placas para la mecanización de las labores de campo o el posible aumento del riesgo de enfermedades y plagas oportunistas si no se adapta el cultivo a la nueva situación. 


Desde nuestro equipo de investigación estamos trabajando en el desarrollo de estrategias para minimizar estos inconvenientes, priorizando la producción agrícola e intentando compatibilizar ambos sistemas.


8.- Las plantas de energías renovables ahorran cada año miles de toneladas de CO2, pero el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) advierte sobre su posible impacto en la biodiversidad de la zona donde se implantan, ¿qué acciones pueden llevarse a cabo para favorecer la biodiversidad de la flora y la fauna locales?


Ante la necesidad evidente de potenciar las energías renovables, debe ser prioritario adoptar medidas y soluciones que permitan minimizar el impacto negativo que pueda tener su implantación. Los sistemas agrovoltaicos pueden constituir una de estas soluciones al no requerir de nuevos espacios, aprovechando la superficie ya ocupada por la agricultura. Esto sin duda reduce el impacto de la FV sobre el suelo y la biodiversidad.


Además, se pueden combinar con técnicas como los setos multifuncionales potenciando estos beneficios.


9.- La agricultura intensiva, presente en muchas hectáreas de nuestra Región y del resto de España, demanda grandes cantidades de agua, ¿contribuirían las plantas agrovoltaicas, que apenas necesitan agua, a aliviar esta presión hídrica?


Dentro de las posibles aproximaciones que planteamos dentro de nuestros estudios agrovoltaicos es la sustitución de parte de la superficie cultivada por instalaciones fotovoltaicas, permitiendo reducir las necesidades de agua y fertilizantes por unidad de superficie, sin que la renta de los agricultores se vea mermada. 


Además, tal y como se ha demostrado en numerosos estudios, el sombreo que proporciona las placas aumenta la humedad del suelo, reduciendo así la demanda de agua.


10.- ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la viabilidad de una nueva instalación agrovoltaica?


Para asegurar la viabilidad de una instalación agrovoltaica es necesario tener en cuenta aspectos como los requerimientos de luz del cultivo y las condiciones climáticas de la localización. Es importante también considerar el tipo de maquinaria que requiere el cultivo con el fin de diseñar la conformación más adecuada para no limitar su mecanización. Para no reducir de forma drástica la producción agraria, hay que tener en cuenta que la sombra provocada por las placas tendrá un impacto muy diferente dependiendo de la estación del año en la que se desarrolle el cultivo y, en función de todo esto, diseñar una conformación fija o variable que asegure el correcto desarrollo del cultivo.


Desde el punto de vista económico, se pueden dar numerosas opciones que van desde el autoconsumo, individual o colectivo, hasta la explotación por un tercero mediante el pago de un alquiler.


11.- ¿Qué oportunidades y retos presenta la implantación y popularización de los sistemas agrovoltaicos en la Región de Murcia?


Como se ha ido comentando, los sistemas agrovoltaicos ofrecen diferentes oportunidades desde un punto de vista socio-económico y medioambiental. 


Los principales retos que presenta su implantación son, en primer lugar, un marco legislativo que permita e incluso que priorice su implantación y en segundo lugar, más experimentación e investigación multidisciplinar que permita avanzar en la selección de especies más adecuadas, adaptación del manejo de los cultivos, búsqueda de soluciones a las limitaciones técnicas, desarrollo de nuevos materiales FV y de software específicos de gestión. 


Todo esto debe ir sin duda acompañado de una evaluación del impacto de este tipo de sistemas en la economía y el medioambiente. En este contexto, se precisa de más experimentación que asegure la viabilidad de los sistemas APV y puedan ser una opción de interés para el sector agrícola.


EN NOMBRE PROPIO:


Un lugar de vacaciones: zona de montaña con río, tipo Moratalla.

Una comida: arroz a banda.

Género de cine: animación y comedias.

Actividad para desconectar: esquiar.

Un sueño para el sector: soluciones y estrategias que permitan una agricultura sostenible en nuestro entorno.

Una fiesta en el año: Navidad.

Un valor: tolerancia.


PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD