Regadíos y Abastecimientos

Podemos propone compensar a agricultores y ganaderos del Mar Menor como en Doñana

miércoles, 13 de marzo de 2024


MMaru00ednLeyMarMenor


Podemos ha presentado este martes su proposición de Ley para la Reforma de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, en la que propone blindar la moratoria urbanística, vetar las macroplantas fotovoltaicas, y compensar a los agricultores y ganaderos para proteger la laguna como en Doñana.


La proposición de Ley de la formación morada, registrada este lunes en la Asamblea Regional por el grupo parlamentario Mixto, “refuerza, por una parte, las medidas de protección del Mar Menor sin ningún tipo de concesiones”, pero “atiende a las circunstancias que atraviesa el campo y, en particular, el campo de Cartagena”.


Así lo ha explicado la portavoz del grupo Mixto, María Marín, quien ha expuesto cuatro de los 20 puntos que conforman la proposición de Podemos.


El primero plantea una prórroga indefinida de la moratoria urbanística que decayó en julio, y el segundo la restricción a la implantación de plantas fotovoltaicas en las zonas 1 y 2, las más cercanas al Mar Menor, permitiendo solo las instalaciones destinadas al autoconsumo.


El tercer punto sería la creación de un fondo de compensación a los agricultores y ganaderos que tienen sus explotaciones en las zonas 1 y 2, “una medida histórica para un sector que hasta ahora solo ha sufrido las restricciones a su actividad, sin que el Gobierno regional les haya ofrecido ningún incentivo”, ha remarcado Marín.


La diputada morada ha defendido que “la agricultura familiar y profesional sea parte de la solución”. Para ello, ha reclamado al Gobierno regional y al de España que “ayuden al sector agrario, como hicieron en Doñana”.


El último punto que ha destacado Marín tiene que ver con la lucha contra “otro tipo de contaminación que también está afectando muy seriamente al Mar Menor”.


Se trata de la “desinformación y los bulos tóxicos de la Fundación Ingenio o Agroingenieros por el Mar Menor”, ha hecho Marín, añadiendo que, para combatirlos, Podemos propone que la Administración regional retire “cualquier tipo de ayuda o financiación a estos ‘lobbies’ y a los medios de desinformación que trabajan para ellos”.


María Marín se ha mostrado convencida de que “esta batería de hasta 20 medidas en todos los ámbitos puede convertir esta ley en algo verdaderamente útil y no lo que ha sido hasta ahora”, recordando que Ley actual del Mar Menor, aprobada por PP, PSOE y Cs en 2020, contaba “con muchas carencias y subterfugios”.


“Casi cuatro años después, apenas se ha cumplido nada de lo que ponía en ese texto”, ha lamentado la diputada de Podemos, quien ha achacado esta situación a “la falta de voluntad política” del presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.


Así, ha criticado que no se han aprobado ni el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente, ni el Programa de Control y Mejora de las Redes Pluviales, Saneamientos y EDAR.


Tampoco se han hecho públicos los estudios sobre la afección de los puertos deportivos a la dinámica litoral, ni se ha aprobado el Programa de Actuación para el control de la contaminación de nitratos que debía estar aprobado en tres meses.


“El resultado es que hoy siguen entrado al Mar Menor más nitratos contaminantes que nunca, más de 3.500 toneladas al año”, según Marín, advirtiendo que “en estas condiciones, cualquier fenómeno meteorológico extremo podría ser el detonante de un nuevo ecocidio”.


Por ello, y “frente a esta situación y la amenaza de la ultraderecha negacionista”, en referencia a la reforma de la ley anunciada por Vox, Podemos ha dado “un paso adelante”. “Mientras otros llevan semanas dando titulares a la prensa, echándose fotos con los señores del agro y buscando el rédito electoral, nosotras hemos estado trabajando en silencio”, ha concluido Marín.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD