EN NOMBRE PROPIO

Morón (Opagac): “Vemos que Tailandia es un riesgo para desequilibrar el sector atunero y conservero europeo”

viernes, 26 de abril de 2024


Julio Moru00f3n, director gerente de OPAGAC


Julio Morón es gerente de OPAGAC, Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores, Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y presidente de Cepesca, Confederación Española de Pesca.


Morón ha pateado puertos y embarcaciones en distintas flotas como biólogo observador. También es gestor, recorriendo las 4 Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras atuneras y más de 25 países donde tienen acuerdos de pesca. “Entender la ciencia y conocer el oficio pesquero es fundamental para poder hacer una gestión sensata y sostenible a largo plazo”, afirma.


Morón nos ha hablado sobre la nueva plataforma de empleo “empleAtún”; estudios que demuestran que hay esclavitud en ciertas flotas; y la amenaza de Tailandia para desequilibrar el sector atunero y conservero europeo. Todo en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.


1.- Los armadores asociados en AGAC, Asociación de Grandes Atuneros Congeladores, tras la admisión de España en la CEE presentaron al FROM una propuesta para que OPAGAC llegara a ser la Organización de Productores Pesqueros nº1 ¿Qué ventajas había en pasar de asociación a organización? ¿Qué ofrece OPAGAC a sus asociados?


Era lo que debíamos hacer, en la Política Común de Pesca se ofrecía la posibilidad de transformarse en organización de productores, al igual que se hace con la Política Agraria, y OPAGAC se convirtió en la organización de productores de los armadores de nuestro grupo. En aquel momento teníamos unas ayudas a la constitución de la organización y ciertas ventajas; también una obligación por la Política común de pesca de hacer una OPE.


Desde hace tres años, que se cambió la Organización Común de Mercados, las organizaciones de productores tenemos la posibilidad de hacer los planes de producción que antes solamente estaban para el resto de organizaciones, pero no para las atuneras. Nosotros, ahora mismo, estamos haciendo un plan de producción que cumple con todos los requisitos que marca la Organización Común de Mercados y la Política Común de Pesca de la UE para hacer distintos proyectos, cumplir con objetivos de la política común. En algunos casis es beneficioso porque se consigue hacer proyectos de desarrollo técnico que benefician directamente a los armadores, y otras son de promoción de productos de los cuales la UE financia hasta el setenta y cinco por ciento.


Este es un sistema que a los armadores de OPAGAC les da cierta flexibilidad para poder acceder a unas ayudas que son útiles.


2.- ¿Cuántos barcos componen la flota de OPAGAC y dónde pescan?


Estamos hablando en total de catorce barcos de OPAGAC, que están pescando en el Atlántico (tres barcos españoles) , Índico (siete barcos españoles) y Pacífico (cuatro barcos españoles). Además de esos, los armadores de OPAGAC, dentro de la asociación AGAC, tienen otros barcos que están trabajando en los mismos océanos y que llegan a sumar otros treinta y tres abanderados en distintos países, pero de capital español.


3.- Más de trescientos profesionales han solicitado empleo en la flota atunera española durante los seis primeros meses de funcionamiento de la plataforma digital de intermediación laboral “empleAtún”, puesta en marcha por OPAGAC. ¿A qué se debe este éxito?


Bueno, a que hemos abierto un canal nuevo de contratación gracias a uno de los proyectos del plan de producción que comentaba anteriormente, de la organización de productores, en el cual hemos hecho un “InfoJobs atunero”. Es una plataforma en la que los profesionales de la mar presentan sus curriculum y las compañías buscan lo que necesitan. Está bien estructurada, es una página web a la que todo el mundo puede acceder para incorporar su curriculum y las compañías asociadas tienen la capacidad de seleccionar por el tipo de empleo, la categoría, etc. Y al ser tan práctico estamos teniendo muy buena respuesta por parte de los profesionales y por parte de las compañías.


Además, “empleAtún” se complementa con una serie de visitas a las escuelas náutico-pesqueras que se hace por parte de los que están desarrollando el proyecto, contando las condiciones de trabajo a bordo de nuestra flota y el tipo de trabajo que se hace en los atuneros. Y eso está dando bastante visibilidad a los profesionales que se licencian en las escuelas y está resultando bastante interesante.


Antes de esto se hacía como se hacen los contratos en muchos sitios, principalmente el boca a boca, pues conozco a un capitán, a un jefe de máquinas muy bueno y voy a intentar contratarlo. Ahora es toda una plataforma más fácil para que todo el mundo lo gestione de manera directa.


4.- OPAGAC apoya los Diez Principios del Pacto Mundial en materia de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y la lucha contra la corrupción. En este sentido, ¿qué avances han desarrollado desde su organización en las mejores prácticas de la pesca sostenible desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico?


Desde el año 2012, que se firmó un código de buenas prácticas, hasta ahora hemos conseguido que el ochenta por ciento de nuestra producción está certificada con el sello Marine Stewardship Council (MSC), que es la certificación medioambiental más prestigiosa a nivel pesquero de todo el mundo.


Esto ha tenido un largo proceso porque empezamos en 2012 con el código de buenas prácticas, después en 2015 se verificó con cien por cien de cobertura de observadores. Posteriormente, se transformó en un proyecto de reforma de pesquería en el año 2017 y a partir de ahí hemos conseguido pasar las auditorías del MSC y al mismo tiempo, a nivel social, hemos desarrollado la norma UNE 195006:2016, Atún de pesca responsable, por la que certificamos que nuestros barcos cumplen con toda la legislación laboral que está incluida en el Convenio 188 de la OIT - Convenio sobre el trabajo en la pesca de la organización Internacional del Trabajo -, que es la parte más significativa.


Pero después, también tenemos unos mínimos estándares de seguros y de certificación de flota para que los barcos tengan unas condiciones mínimas; también un sistema de control verificados con los estándares de la Secretaría General de Pesca, con el control por satélite de la flota y con los diarios de pesca para hacer que toda la captura sea legal y se garantice su legalidad. Más tarde hay un control sanitario a nivel de la UE, y, por último, el código de buenas prácticas, que es el que he comentado anteriormente.


La certificación UNE 195006:2016, Atún de pesca responsable cubre a todos los barcos de OPAGAC y AGAC complementando con el MAC lo que llamamos la sostenibilidad integral de nuestra flota tanto a nivel medioambiental, como socioeconómico.


Atuneros OPAGAC en Seychelles (1)



5.- “El precio del atún congelado no ha cambiado en 20 años, mientras que los costes de explotación han subido”, ha declarado recientemente. ¿Cuál es el motivo de este precio inflexible y sus consecuencias para los pescadores?


Se debe fundamentalmente al exceso de oferta que existe en todo el mundo, cinco millones de toneladas de atún que se pescan en todo el mundo, siendo los principales productores asiáticos, que están en el Pacífico Occidental, donde capturan más de dos millones y medio de toneladas, más de la mitad del total. Y en todo el Pacífico se llega a los tres millones.


Esa producción está hecha con unos costes de explotación “asiáticos” y lógicamente nuestra competencia trabaja con unos estándares menores que los que hemos comentado anteriormente, sociales y medioambientales, y el atún al ser un producto de oferta, porque predomina la producción de marca blanca, lo que prima es el precio. El atún se utiliza muchas veces como producto de tirón para los supermercados y hay gente que ha llegado a vender por un márgen mínimo.


Esta situación hace que los precios se estanquen en un rango de hace veinte años, sin que se pueda modificar, y unos costes de explotación, en el caso de los combustibles, como bien conoce, están siendo elevadísimos y está haciendo difícil nuestra existencia.


Por ello nos hemos sumado a las protestas de agricultores y ganaderos, porque tenemos el mismo problema, es decir, las producciones de la UE no se están favoreciendo, ni reconociendo que cumplen con los estándares que nos hace cumplir la legislación europea y en el mercado europeo nos entra todo. Tenemos un mercado súper abierto, libre de aranceles, y nuestra competencia tiene unos costes de explotación mucho menores.


Lo único que estamos pidiendo a la UE es que favorezca a la producción comunitaria, ya no sólo a nivel político y de impuestos, sino también a nivel de reconocimiento para que el mercado sea capaz de diferenciar, y los consumidores puedan elegir producto a buen precio, pero aquel que tenga cierta capacidad de elección y económica que elija algo que tiene garantías, como es la producción comunitaria con estos estándares que hemos mencionado.


6.- ¿En qué medida los avances en el etiquetado o en las medidas para promover la sostenibilidad se ven contrarrestadas por las situaciones laborales de flotas de países asiáticos?


Es directo, por ejemplo, el sello Marine Stewardship Council (MSC), que es de medioambiente únicamente, está abierta a todo el mundo y muchos de nuestros competidores asiáticos la cumplen, con lo cual no tenemos ningún punto diferenciador. En este momento, parece que la gente está más preocupada de que el pescado esté en buenas condiciones y sea sostenible medioambientalmente, pero la cuestión de la sostenibilidad social, las condiciones de trabajo, no parecen ser tan importantes. Ahora empiezan a tener un poco más de eco ciertos estudios que están demostrando que hay hasta esclavitud en ciertas flotas, gente que no deja un baraco ni en dos años de su vida.


Nosotros, hilando con la pregunta anterior, lo que queremos es que Europa nos ponga esa diferencia, como marca europea con estándares de sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, y seamos capaces de diferenciarnos. Por ejemplo, va usted a un supermercado, y en una lata de atún cualquiera usted no sabe quién lo ha pescado, ni cómo se ha pescado, solamente tiene una referencia de dónde se ha pescado, una zona FAO. Pero nadie sabe quién lo ha producido, puede poner que se ha producido en Galicia, pero con lomos de atún que vienen de flotas que no tienen esos estándares.


7.- ¿Cuáles son las zonas más peligrosas en cuanto a la piratería, además del mar Rojo, y cómo podría paliarse la situación?


El golfo de Guinea ha tenido en épocas recientes picos de peligrosidad debido al tráfico de combustible que hay en Nigeria, que hay bandas organizadas que han sido operativas más allá de este país. Y en el océano Índico, por supuesto, con el resurgir de la inestabilidad en la zona, están siendo los sitios más peligrosos para nuestra operativa.


Y nosotros lo que hemos pedido desde CEPESCA, porque pertenecemos a la Confederación Española de Pesca de la cual yo soy presidente, al Gobierno que apoye a la UE para que se mantenga la Operación Atalanta, que tan buenos resultados ha dado. Esta ha estado trabajando de manera eficaz desde los problemas que se tuvieron hace ya más de quince años en el océano Índico. Y esa operación, que está dirigida desde España, por la Armada Española, está resultando bastante eficaz. Nuestros barcos están en contacto continuo con nuestros marinos y con la Armada, y estamos teniendo toda la información de los problemas que puedan suceder y las zonas peligrosas que tenemos que evitar.


8.- ¿Qué supone la negociación de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia -líder mundial en conservas de atún- para OPAGAC y para que los ciudadanos conozcan en qué condiciones se ha obtenido el atún y no solo la zona de captura?


Supone un riesgo porque lógicamente aquí prevalece el principio de las reglas de origen y Tailandia puede ser un coladero para que muchas de estas flotas que tienen unos estándares mucho menores coloquen su atún a través de las conservas.


Tanto el sector conservero como el armador vemos que Tailandia es un riesgo para desequilibrar el sector atunero y conservero europeo, lo que terminaría de matarnos porque esas diferencias se van a ver entrando en el mercado europeo de manera totalmente libre. Y, claro, para Tailandia es una prioridad el atún porque es una grandísima industria para ellos, pero la prioridad de Europa es vender “Airbuses”, vamos a ser claros, y el atún es algo que no entra dentro de las prioridades de la UE para defender. Y nosotros lo que pedimos es que le den un tratamiento especial y sea algo más gradual. Si entran en directo las conservas tailandesas libres de aranceles tendremos graves problemas de que pueda entrar mucha producción que no cumpla los estándares.


En las últimas protestas que estamos haciendo y de cara a las elecciones europeas nosotros pedimos que la producción europea se vea reconocida, tenemos unas condiciones que aceptamos y cumplimos, nos cuesta dinero, pagamos impuestos, pero que no nos pongan unas condiciones de mercado en las que entre todo sin la misma exigencia de condiciones porque se produce una competencia desleal. Esta es la reclamación general que tenemos junto a los agricultores y ganaderos. No podemos estar los europeos en unos estándares fantásticos, que no se puedan mantener con tratados de libre comercio con países donde no se cumplen.


Barco atunero cerquero de la flota de OPAGAC AGAC



9.- OPAGAC colabora con los científicos del IEO para facilitar la información para las evaluaciones de poblaciones de los atunes que pescan. ¿Qué datos se han obtenido en la última evaluación en comparación con la anterior? ¿Cuál es el estado de sus principales especies objetivo: listado (Katsuwonus pelamis), aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares) y patudo (Thunnus obesus)?


Nosotros colaboramos con el IEO para facilitar esa información en los océanos donde operamos, esta se lleva a los comités científicos de las organizaciones regionales de pesca y se integran las evaluaciones de población que se hacen de las tres especies que pescamos.


Este año en el océano Pacífico Oriental, que es la parte americana, va a haber una evaluación en el comité científico próximo, que estamos esperando que las tres especies entren en evaluación otra vez; en el océano atlántico se va a evaluar el rabil, que es otra especie que esperamos que salga bien.


En resúmen, el ochenta y cinco por ciento de las poblaciones de atunes del mundo están en rendimiento máximo sostenible o por debajo, es decir, que están en buena situación. los atunes, que tienen alta capacidad de reproducción y de resistencia a la presión pesquera, favorece que estas cinco millones de toneladas que se están pescando se están gestionando a través de las organizaciones regionales de pesca de manera coordinada con los países, con medidas de gestión que están dando resultado; se están recuperando algunas de las poblaciones que estaban en declive, como ha pasado con el atún rojo del mediterráneo y el del Atlántico, y que han sido éxitos de gestión pesquera, que lo conseguimos gracias a la información que facilitamos a los científicos para que estas evaluaciones luego tengan sentido y se reflejen en medidas de gestión eficaces.


El atún es de las pesquerías mejor gestionadas del mundo, se ha actualizado, y ahora es el ochenta y seis por ciento de las poblaciones mundiales de atún las que están gestionadas a nivel sostenible y el resto son especies que están en procesos de recuperación, que tardarán tres o cuatro años en ponerse en verde, pero la gestión atunera en general podemos decir que, pese a la pesca ilegal que puede haber en algunos casos, el atún es una especie que está bien gestionada porque tiene una capacidad de reproducción importante y bastante resistente a la presión pesquera.


10.- ¿Cuáles son las líneas principales de los acuerdos sostenibles de asociación pesquera (SFPA), como el instrumento legal para el acceso de la flota europea a los recursos de países terceros?


Primero está basada en el principio según el cual cuando hay poblaciones que están lo suficientemente bien para que vengan a explotarse por barcos que no son de los países costeros, ese acuerdo de pesca se puede establecer. Es decir, si no hay suficiente atún en un país, no se puede ir a pescar porque el país necesita ese atún para su suministros.


En el caso de los atunes, al tener gestión global de cada océano, los acuerdos de pesca están sobre la base científica de las organizaciones regionales de pesca.


Después, el acuerdo se establece entre la UE y el país tercero con unas bases jurídicas y una transparencia absoluta, porque son los únicos acuerdos de pesca que son públicos, a lo que se paga por cada tonelada de pescado capturado, lo que pagamos los armadores; y cómo contribuye la UE al desarrollo del país con unos fondos específicos para el desarrollo de la buena gobernanza en el país dirigida a la gestión pesquera. Y estos fondos son bastante importantes, y es el único, comparado con otros países pesqueros que trabajan en muchos países en vías de desarrollo, hay mucha diferencia, hay mucha opacidad en los acuerdos de las flotas asiáticas con países africanos. en cambio, la UE lo hace con total transparencia y rigurosidad para que pesquemos lo que se puede pescar y el país reciba la cantidad adecuada en compensación más la ayuda del apoyo sectorial que hace la UE en todo el acuerdo de pesca.


EN NOMBRE PROPIO


Un lugar de vacaciones: norte de España.

Una comida: cocido madrileño.

Actividad para desconectar: bicicleta de montaña.

Un sueño para el sector: que sigamos existiendo, que podamos seguir trabajando.

Un valor: la honestidad.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD