Regadíos y Abastecimientos

La depuradora de Torre Pacheco vierte al Mar Menor "de forma recurrente" aguas que incumplen la normativa

martes, 21 de mayo de 2024


Vertido rambla Albujón EDAR Torre Pacheco (Foto Ciudadanos Cs)


Un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid afirma que la depuradora de Torre Pacheco incumple “de forma recurrente” los límites permitidos, vertiendo “de forma reiterada” al Mar Menor aguas residuales mal depuradas.


En concreto, no cumple los límites permitidos en parámetros establecidos como la conductividad, sólidos en suspensión, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno o nutrientes como el nitrógeno, los cuales están relacionados con la degradación ambiental de los sistemas acuáticos.


Estos incumplimientos, según este estudio, indicarían una “mala capacidad de depuración de la planta, con su correspondiente vertido sin una correcta depuración al Mar Menor y aportando nutrientes y otros contaminantes a la laguna y contribuyendo de forma continuada a la contaminación y a la no regeneración de la misma”.


El equipo científico de la URJC, liderado por las doctoras Yolanda Valcárcel y Yolanda Segura con la colaboración de Francisco M. Martín, recomienda analizar los efluentes de todas las depuradoras que vierten al Mar Menor.


En este sentido, señala que “es necesario revisar los valores límite y garantizar su cumplimiento, la vigilancia de los vertidos de efluentes de las depuradoras que vierten al Mar Menor (al ser una zona sensible a la eutrofización) y establecer la obligación de garantizar el tratamiento terciario para limitar la eutrofización y los fenómenos de hipoxia”.


Esta es la conclusión principal del ‘Informe toxicológico sobre efluentes en el Mar Menor”, presentado el pasado 15 de mayo en Málaga durante el XVII Congreso Español y VII Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental.


El informe, encargado por la Fundación Ingenio, se basa en datos de la propia Administración central, que son públicos, ya que pertenecen a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y se corresponden al período 2019-2022.


Los controles aleatorios efectuados por la CHS confirman el mal funcionamiento de la EDAR, que se ha traducido en diez expedientes sancionadores del organismo de cuenca, y demuestran que presenta graves problemas de funcionamiento ordinario, cuyos vertidos incumplen sistemáticamente los límites durante el periodo de estudio.


Así, el estudio desvela que el 66% de los controles realizados (43 de 65) durante el tiempo de estudio incumplieron los límites legales en, al menos, uno de los parámetros máximos autorizados.


“Estos efluentes aportan, entre otras sustancias, materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, interviniendo directamente sobre la eutrofización y sobre los eventos de disminución de la concentración de oxígeno en la laguna”, añade.


La depuradora de Torre Pacheco, que tiene instaurado un tratamiento terciario, vierte hasta 2 hm3 al año de aguas tratadas a la rambla del Albujón, aproximadamente el 32% de todo el agua que discurre por este cauce, que desemboca en el Mar Menor.


“El 94% de los controles bajo sanción están relacionados con episodios de lluvia, lo cual podría indicar que durante estos eventos el caudal que provenía de la red de alcantarillado sobrepasaba la capacidad de depuración, terminando vertido a la Rambla del Albujón y, por lo tanto, llegando al Mar Menor sin una correcta depuración. Si bien no parece necesario un gran volumen de precipitaciones para superar la capacidad de la estación”, afirma el informe.


La composición de los efluentes vertidos a lo largo de los distintos muestreos, atendiendo exclusivamente a los parámetros analizados, suponen “un perjuicio grave al equilibrio de los sistemas naturales receptores, en este caso el Mar Menor”.


La presencia de materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y otros contaminantes por encima de los límites permitidos “nos permiten asegurar que el vertido continuado y en cantidad no medida en este informe pueden causar daños sustanciales y contribuir a la calidad ambiental de las aguas del Mar Menor, incluyendo flora y fauna”.


Este estudio de la URJC queda englobado en la línea de trabajo sobre vigilancia de sustancias químicas ligadas a la presencia humana en aguas costeras y playas, en zonas costeras como Lisboa, Algarve, Cádiz o la Región de Murcia.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD