EN NOMBRE PROPIO

García de Quevedo (FIAB): "España fue el segundo país del mundo con menos roturas de stock, después de Canadá", durante la pandemia

viernes, 13 de agosto de 2021


MGQ Ok


La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) es la organización que desde 1977 representa al que es el primer sector industrial del país. Un sector que supo encarar la crisis del coronavirus con decisión, dando ejemplo de coordinación y buen hacer. En nuestra sección 'En nombre propio' hablamos con el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, de la actualidad de la industria alimentaria española y de sus retos más inmediatos.


1. ¿Qué es la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB)? ¿Qué objetivos tiene la Federación?


La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) es la organización que desde 1977 representa a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial del país. Integrada por 44 asociaciones, tiene como principal objetivo la defensa de los intereses del sector a nivel nacional e internacional, así como anticiparse a los retos de futuro para darles respuesta y garantizar el crecimiento, el desarrollo y la buena marcha del sector.


La Federación trabaja en áreas como internacionalización, I+D+i, legislación y seguridad alimentaria, política agraria, medio ambiente, nutrición, formación, fiscalidad y comunicación y también trabaja para ayudar al desarrollo de las pymes a través de la internacionalización y el fomento de la I+D+I.


2. ¿Cuáles son las principales necesidades de las pymes de la industria de alimentación y bebidas en España?


Recientemente hemos publicado un estudio, con apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que pone de manifiesto cómo el COVID-19 ha modificado las necesidades de este tipo de empresas. Si bien, antes de la pandemia, las principales inquietudes eran la competencia, los costes de producción y la política comercial, la pandemia ha priorizado la dificultad en el cobro, la necesidad de financiación y el control de costes a la cabeza de sus preocupaciones.


El estudio también señala que las pymes de este sector se encuentran por debajo de su capacidad productiva interna, sobre todo aquellas que tienen menor tamaño. En este sentido, todas las empresas tienen margen de crecimiento y deben encaminar sus estrategias de negocio hacia esta dirección.


Además, el empresariado pyme coincide en la necesidad de que desde la Administración se tomen medidas que mejoren su situación, como no incrementar la presión fiscal, implementar políticas que fomenten el consumo, mayor conocimiento de la realidad empresarial, reducir la burocracia o contribuir a mejorar la imagen del empresario.


3. ¿Qué supone la industria española de alimentación y bebidas para la economía de España?


La industria de alimentación y bebidas es el primer sector industrial de nuestro país, por lo que su actividad resulta clave en términos económicos y sociales.


Sin ir más lejos, durante el 2020, y a pesar del impacto de la crisis del coronavirus en el sector, la industria de alimentación y bebidas ha alcanzado una producción valorada en 129.854 millones de euros y un Valor Añadido Bruto (VAB) de 24.594 millones de euros, lo que supone un 2,4% sobre el VAB total de la economía española y el 14,75% del total de la industria.


A través de más de 30.000 empresas repartidas por todo el territorio nacional, da empleo de manera directa a medio millón de personas y contribuye a generar riqueza en todas las comunidades autónomas. Además, contribuye a dar a construir la identidad de España en el exterior, registrando más de 33.000 millones de euros en las ventas internacionales.


4. La industria de alimentación y bebidas en España está compuesta en un 96% por pequeñas y medianas empresas. ¿En qué contribuyen las pymes de alimentación y bebidas en nuestro país en la vertebración del territorio?


Las pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentación y bebidas cumplen un papel fundamental a la hora de vertebrar nuestro territorio, porque están presentes en todas las comunidades autónomas y provincias de nuestro país, muchas de ellas ubicadas fuera de los espacios urbanos (en ciudades con menos de 50.000 habitantes). 


Por ello, a través de su actividad ayudan a generar riqueza y evitar la despoblación en esas zonas, además de contribuir a la cohesión del medio rural, a preservar la biodiversidad y a mantener servicios básicos indispensables para la dinamización del territorio.


5. ¿Qué ha supuesto para la industria de alimentación y bebidas la suspensión de los aranceles de EE. UU. derivados del conflicto Airbus y Boeing?


La moratoria de cinco años que se alcanzó el pasado mes de junio para el cese de los aranceles a productos españoles por parte de EE.UU. es una gran noticia para el sector. Desde 2019, muchas empresas de alimentación y bebidas se vieron afectadas por el gravamen del 25% a ciertos productos derivado del conflicto aeronáutico. Además del daño económico, las empresas españolas se han enfrentado a una pérdida de competitividad, por lo que les ha resultado muy difícil mantener el terreno frente a otros países competidores.


Por ello, a pesar del cese temporal, el sector tiene que trabajar junto a la Administración para alcanzar un acuerdo que sea definitivo y nos permita restablecer el orden comercial y recuperar la competitividad. Eso sí, no podemos olvidar que existen otras disputas abiertas. El sector de la aceituna negra de mesa sigue afrontando una tasa impositiva del 35%. En este sentido, esperamos que el escenario legal evolucione positivamente para que se resuelva esta injusticia que afronta este producto.


De cara al futuro, hay que enfocar los esfuerzos de internacionalización no solo a recuperar las pérdidas que el arancel ha provocado, sino a ganar cuota y volver a ocupar el espacio que hayamos podido ceder en favor de otros países. Para ello, trabajaremos con la mejor tarjeta de presentación: nuestra oferta de alimentos y bebidas españoles, reconocida por su variedad, riqueza, seguridad y calidad.


6. ¿Cómo ha afrontado la industria alimentaria española la situación generada por la crisis sanitaria? ¿Cuáles son sus principales inquietudes?


La industria de alimentación y bebidas ha encarado la crisis sanitaria de forma ejemplar, ya que desde el primer momento volcó todos sus esfuerzos en mantener el abastecimiento de productos seguros, variados y de calidad que demandaban los ciudadanos españoles en momentos de máxima tensión. Sin paralizar la actividad, conseguimos convertirnos −en coordinación con el resto de la cadena alimentaria y la Administración− en el segundo país del mundo con menos roturas de stock, después de Canadá.


Además, hemos demostrado ser un sector responsable y comprometido a través de múltiples donaciones desinteresadas. Todo esto, no hubiese sido posible de no ser por el esfuerzo y el trabajo diario de todas las empresas elaboradoras de alimentos y sus trabajadores.


Sin embargo, es innegable que la crisis sanitaria y económica del Covid-19 ha supuesto un golpe importante para la industria. Es cierto que hemos resistido mejor la crisis que el conjunto del país, pero el Covid-19 ha hecho mella en parámetros de producción, el peso del valor añadido o la creación de empleo, poniendo fin a una curva de crecimiento positiva que la industria de alimentación y bebidas acumulaba desde hace seis años.


Concretamente, el sector ha acusado las restricciones del canal de hostelería, al que se destina alrededor del 30% de la producción, y la no llegada de turistas, 80 millones de personas que comían y bebían en nuestro país.


7. ¿Cree que los consumidores cambiarán sus hábitos de consumo tanto dentro como fuera de casa?


Los consumidores han adaptado sus hábitos de consumo a las circunstancias derivadas de la pandemia durante el último año, pero es innegable que en España tenemos una tradición muy arraigada de disfrutar de nuestra gastronomía de forma compartida y fuera de nuestros hogares.


Sobre todo, en los primeros meses de la pandemia de mayor incertidumbre, los consumidores han sumado la seguridad como principal prioridad, aunque siguen siendo imprescindibles cuestiones como la salud, el bienestar o la sostenibilidad.


Pero si tenemos que hablar de cambios de hábitos, debemos señalar el auge del e-commerce y el delivery, que vivieron un acelerón durante el confinamiento. Del mismo modo que los consumidores han sabido adaptarse en las circunstancias más excepcionales, la industria seguirá adaptándose a ellos y a sus necesidades, poniéndolos en el centro de su actividad, tal y como ha venido haciendo siempre.


8. Uno de los sectores que peor lo está pasando es el de la hostelería y la restauración ¿En qué consiste el proyecto ‘Juntos con la Hostelería’ en el que participa FIAB?


Juntos con la Hostelería es una iniciativa que impulsamos al principio de la pandemia, junto a AECOC y Hostelería de España, organizaciones junto a las que formamos la cadena de valor de la hostelería, para participar activamente en la recuperación económica del sector, defender su valor económico como generador de riqueza y empleo y realizar campañas en su favor.


Desde que creamos la Plataforma, hemos trabajado para promover y defender la reapertura de la actividad hostelera de forma segura y garantizar la reactivación de un sector del que dependemos. La hostelería no solo es un actor imprescindible para la economía española, sino que es muy importante la labor social de estos establecimientos para el bienestar de los ciudadanos, ya que muchos de ellos relacionan la hostelería con la tranquilidad, el ocio, ver a sus familiares y amigos. Una de las últimas acciones que hemos impulsado a través de la Plataforma es un plan para la reapertura segura del ocio nocturno, con el objetivo de dar seguridad a los ciudadanos, pero también a las pymes en materia sanitaria, económica y jurídica.


Desde la Plataforma hemos estado defendiendo durante toda la pandemia que el sector hostelero tiene que ser visto como un aliado, por su posición estratégica para el país. Toda la cadena de valor de la hostelería supone el 11,6% del PIB y da trabajo a 2,7 millones de personas en nuestro país, cifras que en 2020 descendieron al 5,8% en el caso del PIB y con más de un millón de trabajadores afectados. El cierre definitivo de más de 100.000 establecimientos y su correspondiente destrucción de empleo es una de las consecuencias de las continuas restricciones que ha vivido y vive el sector en el último año.


9. ¿Qué medidas de apoyo a la industria alimentaria, que aún no se hayan adoptado, debería considerar el gobierno para favorecer el relanzamiento de la economía nacional?


Como sector, reivindicamos que la Administración tome medidas que aseguren la solvencia de las empresas. El equilibrio fiscal y evitar medidas impositivas que penalizan el consumo o la actividad de las empresas deben ser una prioridad para relanzar la economía. Reclamamos inversiones para un sector capaz de impactar positivamente en todo el territorio, y aprovechar los Fondos Europeos y las mejoras que atraen para avanzar más en el desarrollo sostenible o la innovación como herramientas de competitividad y futuro.


Una de las claves es la promoción del trinomio Alimentación-Gastronomía-Turismo, a través de acciones que fomenten el consumo nacional, el turismo internacional y la promoción de los productos españoles en el extranjero, entre otras medidas. La industria hace bandera de la seguridad alimentaria, una de las características inherentes a nuestros alimentos y bebidas y que hay que comunicar, para infundir confianza en un momento en el que hay que impulsar el consumo de nuestros productos.


10. El crecimiento y relevo generacional son dos de los principales retos con los que trabajan las empresas del sector. ¿Qué estrategias son necesarias para alcanzar estos objetivos?


El crecimiento es uno de los principales retos, ya que nuestro sector está muy atomizado. De hecho, según el estudio que hemos publicado, dos de cada tres pequeñas y medianas empresas están pensando en crecer, sobre todo aquellas que tienen menor dimensión, y la mitad de ellas asegura tener ya un plan definido para hacerlo.


En este sentido, las principales palancas de crecimiento para las pymes de la industria de alimentación y bebidas son: diversificar el negocio, entrando en sectores nuevos para la empresa; replantear el modelo de negocio de la compañía; o cooperar con proveedores y clientes, generando alianzas estratégicas con ellos.


11. FIAB ha ratificado su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular recientemente ante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados. ¿Qué opinión le merece el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados?


La industria de alimentación y bebidas está plenamente comprometida con la sostenibilidad y el avance hacia un modelo de producción circular, pues dependemos estrechamente del medio para desarrollar nuestra actividad. Entre otros retos, la industria lleva tiempo invirtiendo recursos para permitir un aprovechamiento eficiente de los recursos, en un mejor uso, reutilización y reciclado de los envases y residuos de envases, y en campañas de concienciación hacia los consumidores para prevenir el desperdicio alimentario o el abandono de residuos.


Consideramos que estas medidas deben estar alineadas en un marco normativo armonizado que aporte seguridad jurídica a las empresas y evitando regulaciones autonómicas dispares, que reducen competitividad al sector y dificultan la unidad de mercado a nivel europeo.


Debemos seguir avanzando hacia modelos cada vez más sostenibles, pero eso depende de la cooperación de todos los actores implicados y a través del impulso por parte de las administraciones de medidas proporcionales. Por ejemplo: fomentar medidas de apoyo públicas para las empresas que realicen inversiones en I+D+i y economía circular para avanzar hacia la transformación verde del sector, o el impulso del mercado de materias primas secundarias. Solo así podrán las empresas mantener su competitividad y avanzar al mismo tiempo hacia un futuro circular.


12. En su opinión, ¿qué papel juegan los acuerdos internacionales para avanzar hacia un modelo de recuperación más sostenible y recíproca, que siga la ruta que marcan el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?


La materialización de acuerdos internacionales permite que todos los países sigamos una misma estrategia y persigamos un mismo objetivo. En este sentido, el Pacto Verde Europeo marca la hoja de ruta de un crecimiento sostenible y que alinea los objetivos de los países de la Unión Europea, a fin de que el crecimiento económico vaya de la mano del bienestar social y la protección del medioambiente. Los países miembros y los sectores productivos europeos deben incorporar las pautas del Pacto Verde en sus estrategias, para aunar crecimiento y sostenibilidad y que ambas vayan de la mano.


La industria de alimentación y bebidas lleva trabajando en esta dirección desde hace años y los Objetivos de Desarrollo Sostenible están presentes en las líneas de negocio de las empresas para contribuir a la transición hacia sistemas alimentarios que sean cada vez más sostenibles.


13. ¿Qué cifras de exportación de esta industria se alcanzaron en 2020? ¿Cuáles son los principales destinos?


Las ventas internacionales de alimentos y bebidas españoles, según el Informe Económico 2020, alcanzaron los 33.945 millones de euros, un aumento de un 4,4% con respecto al año anterior. Si bien queda patente la fortaleza del sector español en el exterior, este crecimiento está muy apoyado en la demanda china de productos cárnicos.


A consecuencia de la pandemia y las limitaciones impuestas por el Covid-19, el saldo comercial de la industria de alimentación y bebidas ha sido de 12.608 millones de euros, un considerable aumento impulsado por la caída de las importaciones. Como dato a destacar, la base de las empresas exportadoras aumenta en un 1,3%.


Por mercados, la UE sigue siendo el principal destino y absorbe el 54,9% de las exportaciones. La clasificación está liderada por Francia, seguido de Portugal, Italia y Alemania. Fuera de la UE, hay que destacar el comportamiento de China, por el crecimiento de la demanda de productos cárnicos; Reino Unido, ya como tercer país; y Estados Unidos.


14. Por último, ¿cuáles son los principales retos de futuro como director general de FIAB?


Esperamos este 2021 volver a la senda de desarrollo que veníamos acumulando durante los últimos años y recuperar esas cifras de crecimiento. Dado el peso y la trascendencia de la industria de alimentación y bebidas en España, este sector será el motor de crecimiento de nuestro país en los próximos años y una palanca de desarrollo para nuestra economía y sociedad.


Asimismo, seguiremos trabajando para que podamos recuperar al 100% la actividad en aquellos canales de los que dependemos, como es el caso de la hostelería y la restauración y el turismo.


En el plano internacional, hay que consolidar nuestra posición, especialmente tras los recientes episodios del Brexit. Con EE. UU., seguiremos pendientes de las negociaciones con la Administración Biden para que, tras el primer paso de suspender temporalmente los aranceles a determinados productos agroalimentarios españoles, se pueda asegurar la eliminación definitiva de estos gravámenes injustos.


Además, es momento de afrontar la recuperación, por eso trabajamos para que el sector industrial de alimentación y bebidas logre liderarla, a través de nuestras palancas estratégicas como la internacionalización, el I+D+i, digitalización y sostenibilidad. Para hacerlo, necesitamos el apoyo de las administraciones, por ejemplo, a través de la financiación de los fondos europeos NextGeneration EU.


Finalmente, quiero mencionar la importancia de la imagen de nuestra industria. Queremos luchar contra la desinformación que sufren algunos de nuestros ingredientes y productos y por eso hemos puesto en marcha #somosNutrisensatos, un movimiento que nace para impulsar y defender el modelo de nutrición sensata, basada en una dieta variada, equilibrada y suficiente y en hábitos de vida saludables, además de actuar contra los bulos y la desinformación en alimentación.


#somosNutrisentatos está impulsado por FIAB y cuenta con el apoyo de AECOC, Asaja, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, Hostelería de España, Marcas de Restauración, Promarca y UPA, aunque próximamente esperamos que se unan otras asociaciones y profesionales de la restauración, la nutrición, el deporte…


El movimiento destaca la importancia de los valores, la calidad y la seguridad de la cadena alimentaria española y sus productos, que junto a otros factores hacen de España el país más saludable y pronto el de mayor esperanza de vida del mundo.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD