Las tecnologías ómicas, cognitivas, de inspección multimodal y de recuperación y reciclaje serán las protagonistas durante este año en el sector agroalimentario, según el centro tecnológico Ainia...
Los robots son generalmente utilizados en la manufactura de productos de alimentación y generalmente menos empleados en el campo abierto o en los invernaderos, cuya función es contribuir al ciclo productivo agrícola. No obstante, esta tendencia poco a poco está cambiando...
El Imida y la Fundación Integra han desarrolado una aplicación móvil gratuita y de fácil uso que permite diseñar programas personalizados de riego, según el tipo de cultivo y la ubicación de las parcelas registradas por los usuarios en el Sistema de Información Agrario de Murcia (SIAM)...
En la producción caprina, la tuberculosis tiene importantes repercusiones económicas debidas a las pérdidas en la producción de leche, a las restricciones comerciales y los costes derivados de la despoblación de los rebaños infectados.El estudio ha evaluado la eficacia de la vacunación durante tres años con BCG (Mycobacterium bovis Bacilo Calmette-Guérin) frente la tuberculosis, en cinco granjas de cabras en Cataluña, y ha tratado de identificar los factores de riesgo que pueden influir en la eficacia de un programa de vacunación para el control de la tuberculosis en cabras.Al inicio, todas las cabras fueron testadas mediante la intradermotuberculinización (IDTB) y con la prueba del Interferón gamma (IFN-g), con dos antígenos: tuberculinas y antígenos, para diferenciar los animales infectados de los vacunados.
Más allá de aumentar la velocidad de conexión a internet, la tecnología 5G puede desvelar información de hasta el último palmo de tierra de un campo o acabar con uno de los "dolores de cabeza" de los agricultores: hallar personal capacitado para podar los árboles en una de esas operaciones...
Impulsar el riego subterráneo en cítricos como una alternativa que presenta ventajas económicas, agronómicas y ecológicas, favoreciendo las buenas prácticas agrícolas y el cumplimiento de la Ley del Mar Menor, es la finalidad de un proyecto que persigue desarrollar los criterios de diseño, instalación, operación y mantenimiento específicos de estos sistemas y demostrar que se hace un uso más eficiente del agua, energía y fertilizantes...
Un grupo de empresarios de Granada ha ideado una microalmazara de precisión que permite elaborar medio litro de aceite de oliva en casi 30 minutos. En su diseño han trabajado durante tres años con un equipo multidisciplinar de I+D. La Agencia Idea ha asesorado a los empresarios sobre los derechos de la propiedad intelectual...
La empresa tecnológica almeriense ATG Ingeniería ha patentado un dispositivo de control biológico de la 'Tuta absoluta' basado en la radiación electromagnética generada con tecnología LED concebido para su aplicación en cultivos hortofrutícolas...
El centro tecnológico Ainia ha desarrollado un nuevo método de análisis para el control de residuos de plaguicidas en alimentos, que detecta el óxido de etileno en semillas destinadas a la alimentación, un plaguicida prohibido en la Unión Europea pero que se utiliza en terceros países para tratar semillas como el sésamo...
El Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (Ivace) cederá gratuitamente y durante 99 años el derecho de superficie de una parcela de suelo industrial del Parque Empresarial L'Espartal III al Ayuntamiento de Jijona para la implantación de un Centro de Investigación de Helado Artesanal Europeo...
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado modelos más precisos y baratos para estimar la aridez de las zonas utilizando únicamente una base de datos de temperatura. El índice de aridez de una zona se calcula mediante la relación entre la precipitación y la evapotranspiración de referencia...
Una aplicación informática pública y gratuita, denominada "WRiego Ber" y creada en Andalucía (España), proporciona una interfaz cómoda e intuitiva para consultar las recomendaciones de riego de los cultivos de frutas del bosque, especialmente fresa, frambuesa y arándano...
Los primeros resultados de un estudio sobre fertirriego arrojan un aumento de la producción de hasta un 40% en tomate en relación a la cosecha anterior. Projar inició este ensayo, llamado Smart Hydroponic Grow System. al detectar que no se aprovechaban las ventajas de incorporar fibra de coco al suelo hortícola debido a un manejo inadecuado del fertirriego...
Mercalicante ha suscrito eun convenio de colaboración con Inescop para participar en dos proyectos de investigación e innovación impulsados por el centro tecnológico del calzado, que buscan crear materiales sostenibles a partir de fibras recicladas para los zapatos, así como potenciar el aprovechamiento y revalorización de los residuos agrícolas...
Estimar las pérdidas de calidad que un producto perecedero puede sufrir durante su almacenamiento y transporte es el logro del sistema de monitorización en tiempo real que ha sido patentado por investigadores de la UPCT y que actualmente se encuentra en explotación...
La Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde) ha adjudicado 1,6 millones de euros a la Incubadora de Alta Tecnología en Innovación Agroalimentaria Sostenible (IncUVagri), un proyecto nacido en la Universidad de Valencia...
La sociedad publica Intia ha presentado la aplicación de móvil 'Del Campo a la Mesa' que pretende impulsar la venta directa de productos agrícolas y ganaderos, ligados a la explotación agraria navarra. Vinos, hortícolas, lácteos, miel y carne, entre otros, son los tipos de productos que se pueden encontrar en esta aplicación...
Seat está investigando el uso de la cáscara de arroz como alternativa a productos plásticos en partes del Seat León como el revestimiento del portón trasero, del doble piso de carga del maletero o del techo. Esta es una de las innovaciones presentada por la compañía en el llamado Innovation Day...
El Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia demanda la instalación de un centro de biodefensa y bioseguridad en Cartagena, según ha explicado su decano, Ginés Luengo, durante su comparecenciaen la comisión de Reactivación Económica y Social y de Evaluación del Impacto del Coronavirus en la Región de Murcia en la Asamblea Regional...
ICEX y Eatable Adventures han acordado desarrollar el programa Spain Food Tech, con el que buscan atraer inversiones de valor añadido a España y fomentar la modernización del sector agroalimentario español....
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE-UV) de la Universidad de Valencia (UV) participa en un estudio desarrollado en toda España para medir la calidad y la contaminación del aire a través de plantas de fresas. Unos 300 alumnos se encargan de la conservación de las plantas, que funcionarán durante tres meses como estaciones ambientales...
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está validando un indicador basado en la temperatura del árbol para calcular el consumo de agua y diseñar un sistema de riego de precisión...
La pandemia ha provocado una revolución que ha obligado al sector alimentario español a acelerar en los últimos meses a pasos agigantados sus procesos de digitalización, con la apuesta por el comercio electrónico como ejemplo más claro...
Expertos de seis países investigan un sustrato de cultivo bioestimulante y alternativo para la industria del champiñón en Europa, dentro del proyecto Bioschamp, que se inicia este mes de octubre, con una duración de tres años y medio, hasta abril de 2024; y un presupuesto de 4,2 millones de euros...
La inventiva agraria no para en España ya que cada semana sale como mínimo un nuevo invento dedicado al campo, con una media de seis por mes, con el fin de facilitar la labor del agricultor en su día a día, destacando artilugios destinados a la recolección de cosechas o para el manejo del ganado.
En los últimos 20 años, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha recibido la solicitud de inscripción de 1.392 inventos, lo que supone una media de casi 70 anuales. Por regiones, Andalucía es la más innovadora, con 234 inventos registrados en su territorio desde 2000; seguida por Cataluña (232), Madrid (158) y Comunidad Valenciana (136)...
Las aguas subterráneas del campo que drenan el Mar Menor y el Campo de Cartagena presentan un alto contenido en nitratos y sales. Un proyecto europeo de economía circular, desnitrificarán y desalarán estas aguas de pozo a través de un proceso industrial basado en fuentes de energías renovables --biomasa y energía solar fotovoltáica-- para su uso en regadío.
Esta inicitiva, denominada LIFE-Desirows, dará comienzo este mes y se desarrollará hasta finales de 2023, con un presupuesto de más de 1.6 millones de euros, de los que 867.000 euros cuentan con financiación de la Unión Europea. El proceso industrial que se empleará permitirá reutilizar la totalidad de las aguas subterráneas y, además, reducirá la llegada de nitratos al Mar Menor...