Una investigación sobre la restauración de cárcavas o chorreras para olivares en el valle del Guadalquivir, desarrollado por el Instituto de Agricultura Sostenible CSIC de Córdoba, la facultad de Ingeniería Forestal de Córdoba y el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, ha obtenido el mayor galardón nacional del sector de la olivicultura...
Expertos andaluces represesentan a España en el proyecto Reinwaste sobre residuo cero en la cadena agroalimentaria. En concreto, han trabajado en proyectos piloto como el uso de materiales alternativos acolchados y rafias biodegradables, basados en la economía circular del sector hortícola bajo abrigo...
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha presentado en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales tres nuevas variedades de olivo especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad...
El Grupo de Empresas Vinícolas de Rioja (Grupo Rioja) ha impulsado un proyecto de investigación, que ha logrado sentar las bases de un sistema de predicción adecuado para la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja) en la lucha contra el mildiu y combatir esta enfermedad en el viñedo de esta Denominación de una forma más sostenible...
La Universidad de Murcia (UMU) participa en la producción de un nuevo biodiesel mejorado a partir de subproductos animales que forma parte del proyecto Life Superbiodiesel bajo el que se pretende desarrollar una planta piloto demostrativa para la producción mejorado a partir de grasas animales residuales...
Un equipo de investigación de las universidades de Córdoba y Castilla-La Mancha trabaja en un proyecto para implementar medidas de control frente a la tuberculosis animal en sistemas de producción extensivos y para ello analizan las interacciones entre cerdos y animales salvajes en las dehesas...
La cocina mediterránea se caracterizó por el intercambio intercultural desde una etapa temprana y hace más de 3.000 años, mucho antes de lo que se creía, se comerciaba con cúrcuma, plátanos y sésamo de Asia, lo que sabe gracias al análisis de las muestra de sarro dental de restos de la época...
El Consejo de Gobierno ha conocido un informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible sobre los avances en los estudios que realiza el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con el alga 'Rugulopteryx okamurae', conocida comúnmente como 'alga asiática'...
El Gobierno regional ha otorgado una subvención directa de 112.000 euros a la agrupación de Defensa Sanitaria de Ganado Porcino de Lorca (Adespolorca) para el restablecimiento de la actividad de su Centro de Inseminación Artificial, afectado a comienzos de 2020 por un brote vírico que obligó al vaciado sanitario y a la eliminación de verracos...
La variedad 'Mirlo rojo’ de albaricoquero se perfila como la más interesante comercialmente para el Campo de Cartagena, por su buena productividad, aceptable calidad organoléptica y temprana recolección, que va desde mediados de mayo hasta finales de mayo, por lo que escapan en la zona al ataque de la Ceratitis, pero también la más interesante para el consumidor.
Los resultados de una cata realizada en el año 2019 arrojan que las variedades ‘Colorado’ y ‘Cebas red’ son las que presentan un mejor sabor para el consumidor, seguidas de ‘Mirlo rojo’. En valoración general de todas las características (olor, color, sabor, dureza, textura, forma del fruto), la variedad ‘Mirlo rojo’ ha resultado la más interesante para el consumidor...
Un método analítico, basado en el aprovechamiento de la Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS), permite clasificar el aceite de oliva sin la intervención del panel de catas, con un acierto del 90 por ciento y la posibilidad de aumentar el volumen de las muestras...
El compostaje de residuos orgánicos y subproductos de la industria agroalimentaria puede contribuir a mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos y a favorecer el control biológico de patógenos, tal y como ha demostrado la tesis que Almudena Giménez Martínez que ha defendido en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)...
La Red AEI-AGRI (Asociación Europea para la Innovación ‘Productividad y sostenibilidad agrícolas’) ha seleccionado al Grupo Operativo de Acolchados Biodegradables como ejemplo de innovación para la producción agrícola europea e incluye en su publicación de octubre un artículo del coordinador del proyecto ACBD y director técnico de Proexport, Abelardo Hernández...
El Grupo de Investigación de Cirugñia e Implantología Bucal de la Universidad de Murcia (UMU) ha logrado implantar con éxito un nuevo tipo de lengua en roedores utilizando un injerto en el que emplearon como base la matriz acelular de vejiga urinaria de un porcino...
Cuatro investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), del Laboratorio ‘Alimentación y Salud’ del Grupo de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, han sido incluidos en el ránking internacional 'Highly Cited Researchers' 2020, que elabora Clarivate Analytics...
Un equipo de investigadores del proyecto europeo Diverfarming, que coordina la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha encontrado microplásticos en el 92 por ciento de las heces de ovejas que se alimentan en zonas de agricultura intensiva...
Investigadores de Argentina lograron desarrollar, a través de técnicas de mejoramiento genético, nueve variedades de uva de mesa "sin semilla", que son fruto del trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que comenzó en 1995 y que incluyó numerosas investigaciones, entrecruzamientos y ensayos en laboratorios y en campo...
La microbiota intestinal incluye en la susceptibilidad frente a la Peste Porcina Africana, según un estudio liderado por investigadores del IRTA-CReSA, que ha observado que lechones trasplantados con heces de facóqueros (una especie de cerdo salvaje africano resistente a la PPA), mostraron mayor resistencia frente al virus...
Las nanocápsulas, tan ínfimas que en el diámetro de un cabello humano cabrían 5.000, buscan revolucionar la alimentación animal con un cambio en la forma de concebir la nutrición y la salud del ganado, gracias a la posibilidad de transportar vitaminas o medicamentos de forma efectiva al organismo...
España ha participado en la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos de la Antártida (CCRVMA), que concluyó anoche, día 30, y en la que ha logrado mantener su actividad de investigación y seguimiento de poblaciones comerciales de especies marinas en la zona.
El proyecto europeo GEN4OLIVE para acelerar el aprovechamiento de los recursos genéticos del olivo ha comenzado oficialmente tras la reunión de lanzamiento que se ha celebrado de forma telemática debido a las restricciones por la covid-19...
El Ifapa trabaja en la recuperación de diversos tipos de uva que, al estar adaptadas a cada zona climática, puedan ser más resistentes a determinadas enfermedades fúngicas como, por ejemplo, el mildiu; y a los efectos del cambio climático, como la sequía...
El doctor del Departamento de Bioeconomía del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), José García García, presentó ayer su libro 'Estructura de costes de las orientaciones productivas agrícolas de la Región de Murcia: horticultura al aire libre y bajo invernadero'...
La presencia de polinizadores en el cultivo del melón puede mejorar con la plantación de flores cerca de dicho cultivo, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La implementación de márgenes florales ofrece fuentes alternativas de polen y néctar más allá de la floración del propio cultivo, lo que puede mejorar las cosechas...
Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la UPV, ha descubierto la manera en que las plantas modifican su crecimiento en función de la abundancia de agua en el suelo...
La empresa Probelte está desarrollando nuevas técnicas de biofertilización sin nitratos a base de microorganismos, con el objetivo de minimizar la cantidad de fertilizante químico inorgánico que se aplica en la planta, reduciendo el aporte de nitratos y fosfatos, así como la huella de carbono o la salinidad del suelo...