EN NOMBRE PROPIO

Errea (CITA): “Uno de los objetivos de AGROALNEXT es que la transformación en el sector agroalimentario, basada en el conocimiento, pueda ser implantada”

viernes, 9 de febrero de 2024


Imagen editada


Pilar Errea es directora de investigación del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) desde el pasado año, 


Errea es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra y comenzó en el CITA una línea de investigación centrada en la fruticultura, especialmente centrada en los recursos genéticos frutales, la conservación y caracterización de los recursos locales, el estudio de su diversidad y la puesta en valor de todo su potencial genético, agronómico y organoléptico. En 2004 coordinó los trabajos de recuperación de frutales locales aragoneses en riesgo de extinción, desarrollando estrategias para mejorar su productividad.


En 2014 fue coordinadora del Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón ‘Fruticultura: caracterización, adaptación y mejora’; y forma parte de la comisión directora IA2 - Instituto de Investigaciones Agroalimentarias de Aragón. 


En 2022 fue jefa del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA, que engloba las áreas de investigación relacionadas con frutales, hortícolas, trufas y plantas aromáticas. 


Errea nos ha hablado para nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario, sobre Agroalnext en Aragón, un proyecto nacional que agrupa a 26 centros de investigación de siete comunidades autónomas y cuenta con una financiación global de 49 millones de euros. 


1.- Desde 2023 es usted Directora de Investigación del CITA - Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón -, ¿qué áreas de investigación son objeto de estudio de este departamento?


Las tenemos contempladas en nuestro plan estratégico, que se elaboró hace un par de años, y son básicamente las mismas estrategias que persiguen todas las políticas agroalimentarias que se dedican a este sector de la agroalimentación.


Hay cuatro pilares fundamentales, la sostenibilidad de los sistemas agrarios y forestales a través de los recursos genéticos; el abordamiento del cambio global a través de cómo nos adaptamos frente al cambio climático en cuanto a plantas, agua y suelo; abordaje de todos lo problemas de zoonosis, resistencias y de sanidad vegetal; toda la cadena agroalimentaria de innovación y de economía circular que lleva al final a los objetivos de los planes agroalimentarios.


Todo ello se trabaja en cuatro unidades que tenemos en el CITA, y que abordan aspectos en vegetal, animal, suelos, agua, forestal y economía. Esa es una de las fortalezas que tiene este centro, que tiene multidisciplinariedad.


2.- ¿Desde cuándo colabora el CITA con el Plan Complementario de I+D+i Agroalnext? ¿Puede explicarnos en qué consiste el proyecto Agroalnext a nivel nacional y en concreto para Aragón, su área geográfica?


El CITA participa desde los inicios, cuando se lanzaron estas ayudas que venían de Europa y las CCAA y los Centros empezaron a manifestar expresiones de interés, el CITA envió una en el ámbito de la agroalimentación. Y fue seleccionado este proyecto, junto con otras cuatro CCAA para conformar lo que a día de hoy es el proyecto nacional Agroalnext.


Fue una de las prioridades de estas ayudas, y en el tema de la agroalimentación este fue el proyecto que se gestó, inicialmente con cinco CCAA, al que después se añadieron otras dos. Desde el principio de participen este proyecto que persigue aunar los esfuerzos que en el ámbito de la agroalimentación se estaban haciendo en las CCAA, y para contribuir a esa transformación del sector en un escenario más verde, más sostenible, más saludable, más digital.


Todo esto en palabras queda muy bonito, pero el cuello de botella es cómo llega el descubrimiento científico, cómo se desarrolla la tecnología y se implementa en el sector. Ahí es donde este proyecto está haciendo un gran esfuerzo a nivel nacional y a nivel de Aragón en particular, con la aportación que hace el CITA.


3.- ¿Cree que la colaboración del CITA con Agroalnext ha contribuido a reducir la “brecha entre los descubrimientos científicos, el desarrollo de tecnología y su implementación”?


Sí, porque ese es uno de los principales objetivos de Agroalnext, aparte de aportar conocimiento, tecnología e innovación, uno de los principales objetivos es que la transformación que queremos en el sector agroalimentario, basada en el conocimiento, pueda ser transferida e implantada.


Solventar esa brecha para que haya una dinamización y un acompañamiento en el sector hacia modelos innovadores, seguros y resilientes, y desde la investigación y la tecnología es desde donde se está avanzando en este sentido. Creemos que desde los proyectos que desde el CITA, en el ámbito de Aragón, estamos llevando a cabo se está haciendo.


Muchos de estos proyectos son llevados a cabo a pie de calle, ya que hay ensayos en marcha, parcelas demostrativas, contactos con las empresas ganaderas. Hay un contacto muy estrecho con el sector, que es donde se quiere llevar este conocimiento adquirido desde la investigación, pero pisando tierra.


4.- ¿Qué soluciones ha aportado el CITA al proyecto Agroalnext hasta ahora?


Estamos trabajando en ello, hemos pasado hace poco el ecuador del proyecto y tenemos que demostrar y ser competitivos. Ya se han aportado soluciones en los primeros resultados que se han adquirido.


En lo que el CITA, Aragón, participa es en tres líneas muy representativas de lo que es esta tierra: la producción agrícola enfocada a la producción primaria sostenible, donde se están haciendo avances en el control de plagas, conocer más las enfermedades y cómo se adaptan al cambio climático determinados genotipos y especies; otra línea muy importante es el suelo; y en la ganadería.


Las soluciones que está aportando el CITA, a este proyecto en conjunto, las está haciendo sobre unas líneas que son muy representativas del ámbito aragonés; sobre la producción agrícola en toda su extensión más verde; el tema de suelo y de agua; y en el tema de la ganadería, ahí es donde están llevándose a cabo esas actividades que yo creo que para el propio conjunto del Agroalnext nacional, pero sobre todo para las demandas y necesidades del sector de Aragón, son actividades que están aportando soluciones reales.


5.- ¿Ha contribuido el CITA a los propósitos de Agroalnext, como alcanzar los objetivos del Pacto Verde o de la Estrategia de la Granja a la Mesa de la UE? ¿De qué manera?


Estos objetivos del Pacto Verde y las estrategias de la Granja a la Mesa fueron un poco los que inspiraron, porque tenemos que estar en consonancia con lo que se mueve a nivel europeo y nacional, el proyecto inicial que se propuso a la comisión nacional.


Por eso han elegido estos tres proyectos, que tratan directamente los principios del Pacto Verde: la conservación del suelo, bioherbicidas, fertilizantes de síntesis para ver cómo se pueden reducir, agricultura ecológica, biodiversidad, pero también esa garantía de suministros de alimentos sanos seguros y sostenibles, que es lo que persigue la estrategia de la Granja a la Mesa de la UE.


Los objetivos, tanto los del Pacto Verde, como de la estrategia de la Granja a la Mesa se contemplan en esto, ya fue la propuesta inicial, y se están abordando directamente desde los objetivos de estos tres proyectos.


6.- El CITA expondrá en FIMA - Feria Internacional de Maquinaria Agrícola - la próxima semana tres proyectos Agroalnext, ¿qué nos puede decir de uno de ellos, S.O.S.-Suelo, que coordina el científico titular de la Misión Biológica de Galicia y anteriormente investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA, José Manuel Mirás?


Mirás empezó dirigiéndolo aquí, fue quien lo comenzó. Ese proyecto trata de promover y fomentar el uso de unas estrategias sostenibles para una mejor gestión del suelo, estrategias que permitan mejorar su calidad.


En este proyecto se está llevando a cabo uno de los proyectos demostrativos de los que antes hablamos, estudia de qué manera podemos manejar esos suelos para frenar la desertización, mejorar la captura de carbono, retener la humedad, aumentar la fertilidad; una serie de estrategias que ya se están permitiendo un avance en lo que son los indicadores para cara a priorizar de una manera sencilla esa calidad de suelo; esas parcelas demostrativas con cultivos, tanto anuales como leñosos, que están permitiendo saber qué prácticas de manejo de suelo son necesarias para mejorar la calidad. Al final, para eso, para definir técnicas innovadoras que permitan mejorar la calidad del suelo.


Entre uno de los objetivos está establecer una guía para que los agricultores puedan hacer un diagnóstico básico de la calidad de suelo. Poder llevar a cabo esa guía explicativa a través de una página web, que ya se ha abierto, permitirá saber qué características tiene su suelo a través de una serie de indicadores que, desde este proyecto, se han puesto en marcha.


Y luego, la puesta en marcha de parcelas demostrativas, en cultivos herbáceos o cultivos leñosos, permiten realizar muestreos para caracterizar el microbioma, que está asociado a la manera de manejo que tiene.


Todas estas medidas lo que van a permitir es definir qué estrategias son más positivas para este tipo de suelos, qué laboreo necesitan, una serie de estrategias que permitan mejorar esa calidad del suelo.


7.- En cuanto al proyecto BIODIVERSA, coordinado por la investigadora del departamento de Ciencia Vegetal del CITA, Ana Garcés, ¿se han identificado y evaluado ya prácticas agroecológicas en relación con la biodiversidad? ¿Cuáles han sido los hallazgos?


Sí, ese era uno de los cinco objetivos que tiene este proyecto, porque la verdad es que es muy multidisciplinar y aborda muchas áreas, pero en concreto con este tema de prácticas agroecológicas, actualmente hay en marcha dos ensayos para incrementar esta sostenibilidad y residencia de la producción agrícola.


En una de ellas se está estudiando qué papel juegan los márgenes naturales de los campos en el ecosistema agrícola evaluando las relaciones entre especies vegetales y reservorios virales. Esto está muy demandada por esas reticencias que hay a veces por parte de los agricultores de mantener márgenes porque temen que haya plagas. Estamos realizando todavía muestreos de especies vegetales en primavera, en otoño; cuáles son los inventarios; qué es lo que pueden aportar; si realmente son reservorios de virus, para dilucidar esa realidad, si realmente pueden ser una estrategia positiva para el sector, o no.


Ese estudio hacía falta, y en ese sentido uno de los ensayos va encaminado del otro. Este está muy enfocado a la utilización de compuestos biobasados, o sea, todos esos compuestos que tengan función de biopesticida, bioherbicida para el control de plagas y enfermedades: Ya hay nuevos hidrolatos que se está evaluando su actividad de herbicida en estos compuestos ensayo.


8.- Por último, la investigadora del departamento de Ciencia Animal del CITA y coordinadora de GANARAM, Clara María Marín, pretende identificar antibiorresistencias en los animales in vivo como en sus deyecciones, para adelantarse a la detección de las mismas en los alimentos. ¿Cuáles están siendo los resultados?


Pues se sigue trabajando y ya tenemos muestreos realizados en las cuatro estaciones del año; en granjas; en distintas fases de producción porcina; se han aislado ya cuatro géneros bacterianos; se están llevando a cabo pruebas de sensibilidad de antibióticos; ya hay extracciones de material genético, todo esto se analiza desde un punto de vista genético.


Al final lo que se quiere es concienciar y llegar al sector a través de qué prácticas ganaderas son las que pueden minimizar esa transmisión de antibiorresistencias.


Una de las cosas más concretas que se ha hecho ha sido que el CITA ya se ha incorporado a la plataforma nacional One Health, que va a ser coordinada por la Universidad de Zaragoza, pero es una de las plataformas que en estos momentos están ampliando más importancia y a través de todos estos estudios nosotros nos hemos incorporado a ella y se va a seguir trabajando.


De los resultados concretos del trabajo, imagino que los propios investigadores darán de ello en la FIMA, si es que hay resultados concretos, porque estamos en el ecuador del proyecto. Sí que es cierto que muchas de estas parcelas y ensayos ya están en marcha y probablemente estén dando resultados.


9.- ¿Qué es lo más importante que espera de Agroalnext para el sector agropecuario español?


Pues yo creo que lo más importante, porque todas las líneas que se están trabajando van a suponer avances en el conocimiento, es cómo va a llegar y cómo se está trabajando desde el propio sector, o sea, tan de la mano con el propio sector, entonces, esa transferencia de los resultados va a llegar mucho más fácil.


Hay contempladas también muchas labores y actividades de formación, ya se han iniciado algunas de ellas, con cursos que se han hecho sobre teledetección que están llegando directamente al sector, yo creo que yo creo que eso va a ser el aporte más importante, amén de que desde el CITA hay una capacidad de investigación y de técnicas que yo creo que son las que se ponen en valor esta transferencia. 


Cuando más alta tengas esa capacidad investigadora y de poder avanzar en los conocimiento de los objetivos que te has propuesto, más fácil va a ser que todo esto llegue a la sociedad. Pero si este proyecto tiene una característica, es que se ha diseñado para que se trabajen totalmente de la mano con el sector y atendiendo a esas demandas.


EN NOMBRE PROPIO


Un lugar de vacaciones: La montaña.

Una comida: la verdura.

Actividad para desconectar: música.

Un sueño para el sector: para el sector, que es la ciencia enfocada a la agricultura, que se dedicaran más fondos de los que se dedican y que tuviera la importancia que realmente se merece. Cuando vas por otros países te das cuenta de que el sector agroalimentario es muy importante  y yo creo que no se tiene realmente la conciencia.

Una fiesta en el año: mi cumpleaños.

Un valor: la honestidad en todas sus facetas, en todas las del mundo mundial.


PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD