Naturaleza

La Consejería espera "expectante" las conclusiones sobre la ‘mancha blanca’ del Mar Menor antes de actuar

martes, 21 de mayo de 2024


120771 IMG


La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor espera “expectante” las conclusiones de las investigaciones en curso sobre la denominada ‘mancha blanca’ del Mar Menor “en aras de establecer la mejor estrategia posible desde el mejor conocimiento científico disponible”.


Así lo ha anunciado este martes el consejero Juan María Vázquez en una jornada de trabajo sobre los datos científicos y avances experimentados en los estudios realizados para la caracterización del conocido científicamente como fenómeno de blanqueamiento o ‘whiting event’ en la laguna.


El objetivo es analizar y conocer en detalle el origen de este fenómeno, así como compartir las soluciones científicas propuestas para una situación que supone un riesgo para la estabilización del ecosistema.


“Con las conclusiones se establecerá un plan de acción para reducir el impacto y actuar sobre el origen”, ha apuntado el consejero.


La ‘mancha blanca’ inició su forma actual en junio de 2022, aunque fue en la primavera de 2023 cuando comenzó a visibilizarse con facilidad en la zona centro-oeste del Mar Menor. Está formada principalmente por precipitados de calcita, pero supone un desafío para los científicos, ya que ha aumentado el pH del agua volviéndola más alcalina, en lugar de más ácida como era lo esperado.


El seminario ha sido promovido por la Consejería para facilitar el intercambio de avances científicos sobre la caracterización de la pluma de turbidez que se puede observar entre la desembocadura de la rambla de El Albujón y la isla Perdiguera.


Ha contado con seis investigadores de diferentes ámbitos científicos, para exponer y debatir los últimos avances científicos en la caracterización, el origen de dicha pluma marítima y las posibles intervenciones para su eliminación.


En la jornada han intervenido el doctor Jesús M. Mercado Carmona, investigador del CSIC en el Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), experto en fitoplancton y eutrofización en ecosistemas costeros, y el doctor Gonzalo González Barberá, investigador del departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del Centro de Edafología Aplica del Segura (Cebas-CSIC).


Ambos forman parte del equipo que trabaja en el Informe de actualización de resultados del programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ‘Proyecto BELICH: Monitorización, Estudio y Modelización del Mar Menor’.


También han participado el doctor Manuel Pozo Rodríguez, catedrático del departamento de Geología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.


A su vez, han intervenido tres científicos en representación de las dos universidades públicas de la Región de Murcia. Por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el ponente ha sido el profesor titular del área de Ecología, Javier Gilabert.


De la Universidad de Murcia han expuesto sus conclusiones el doctor Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología y responsable del grupo investigador ‘Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros’; y el doctor Francisco Torrella Mateu, profesor emérito de la Facultad Biología de la UMU y doctor en Microbiología.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD