EN NOMBRE PROPIO

Ojeda (Apromar): “Al consumo de pescado le afecta la inacción de las Administraciones para promover alimentos saludables”

viernes, 24 de mayo de 2024


JO 0852g


Javier Ojeda González-Posada es gerente de Apromar, Asociación Empresarial de Acuicultura de España. Y ha dedicado toda su trayectoria a este sector, en concreto al análisis estratégico de la acuicultura a nivel español y europeo; el fomento de legislación propicia para la actividad, tanto española como de la UE, entre otras áreas.


Ojeda también ha sido miembro de la Junta Directiva de CEOE (2010-2011) y actualmente del Comité de Directores de FIAB desde 2012; miembro del Comité Consultivo de la Pesca y de la Acuicultura (CCPA/ACFA; y presidente del Consejo Consultivo de Acuicultura de la UE (AAC), entre otros cargos.


Hoy nos ha hablado de la inacción de las Administraciones para promover alimentos saludables; y las ‘Guías sobre el Bienestar en la Acuicultura Española para las especies Lubina y Dorada’, que acaba de presentar Apromar. Todo en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.


1.- ¿Qué es Apromar y qué supone que estén reconocidos como Organización de Productores desde 1986?


Somos una asociación empresaria, nos llamamos Asociación Empresarial de Acuicultura de España y llevamos funcionando desde 1986., año en el que se nos reconoció también como organización de productores. Esta es una figura reconocida oficialmente por el Estado español y por la UE, qué otorga a productores primarios, como nosotros, la posibilidad de trabajar juntos y llevar a cabo acciones colectivas bajo unas circunstancias más favorables que una asociación que no esté reconocida como organización de productores. 


Lo más esencial es que la libre competencia obliga a que las empresas no se pongan de acuerdo en temas sensibles de mercado, porque es cómo funciona nuestra economía. 


Ser una organización de productores da una cobertura legal para trabajar juntas empresas que son competencia en el mercado. Esta figura la hay en la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, y nosotros estamos ahí. 


2.- ¿Qué empresas pueden asociarse a Apromar?


Apromar y nuestro sector hemos sido siempre conscientes de que la acuicultura somos, no sólo los productores primarios, sino lo que opera a nuestro alrededor. Eso quiere decir que desde hace mucho tiempo nuestra asociación tiene tres categorías de asociados. Los asociados productores, que son los productores de acuicultura; asociados que son asociaciones de productores, por ejemplo regionales de diferentes CCAA; y tenemos una categoría de asociados observadores que son proveedores del sector, fabricantes de pienso, productores de equipos, tecnología, participan en nuestra asociación y eso enriquece notablemente nuestros debates.


3.- Recientemente han presentado las ‘Guías sobre el Bienestar en la Acuicultura Española para las especies Lubina y Dorada’. ¿Qué conocimientos científicos hay actualmente sobre el bienestar de los peces y cómo influye éste en la sostenibilidad del sector?


Apromar, como asociación, trabajamos en muchas cuestiones que afectan al sector, seguridad en el trabajo, medioambiente, calidad en el producto, salud de los peces… Y hay un ámbito más reciente , que es el bienestar de los peces. Y en esto, nosotros como sector, somos perfectamente conscientes de nuestras responsabilidades para con los peces, y desde hace ya muchos años, unos quince, venimos trabajando para aprender a tratar a los peces de la mejor manera posible. 


Todo lo que se hace en este ámbito debe estar respaldado por la ciencia. Y una de las cuestiones que hemos ido haciendo estos años es recopilar todo el conocimiento científico y reconocer dónde hay huecos en este conocimiento. Y en estos, promover proyectos de investigación que nos den respuestas.


Nos hemos implicado en proyectos y cuando hay conocimiento suficiente promovemos buenas prácticas, es decir, guías de trabajo para que las empresas lo apliquen. Estas guías - ‘Guías sobre el Bienestar en la Acuicultura Española para las especies Lubina y Dorada’ -son uno de los trabajos que hemos hecho. Estamos haciendo otros, como pruebas de viabilidad de equipos de aturdimiento eléctrico.


Lo que sí es muy importante es que los peces no son como los animales vertebrados terrestres, tienen otras formas de sentir y de comportarse, y por lo tanto las actuaciones deben verse desde esa perspectiva y no tratar de aplicar a los peces cosas que estén pensadas para las vacas, los cerdos o los pollos.


Cada especie de pez es diferente, es decir, nosotros producimos en España quince especies de peces diferentes, no se nos puede pedir que tratemos igual a un rodaballo, que a una lubina, que a un esturión, una trucha, un atún rojo u otro. Cada especie de pez es tan diferente como una cabra de una vaca, de una oveja o de un pollo. A cada uno hoy que darle lo suyo. 


A parte de eso, no es lo mismo producir en medio del mar que en un tanque en tierra. Y no es lo mismo una dorada pequeña que una grande en relación con su forma de percibir el sufrimiento o el dolor. Todo esto hay que tenerlo en cuenta y todo esto junto es lo que hemos plasmado en estas guías. 


APROMAR Presentacion guias


4.- Esta Guía establece las primeras directrices en bienestar de los peces consensuadas con organizaciones ajenas al sector. ¿Cuáles son? ¿Qué organizaciones han contribuido a este manual?


Lo que quiero poner de relieve, que es muy importante, es que estas guías no las hemos redactado nosotros solos. Hemos entendido que es necesario traer a los equipos de trabajo a todas las organizaciones con conocimiento e interés en esta materia. 


Esto es, estas guías no las hemos escrito sólo nosotros, las promovimos, pero hemos sentado dentro del grupo de trabajo, y así consta en las diferentes guías, a los técnicos del Ministerio de Agricultura; técnicos de la Secretaría General de Pesca; entidades científicas; tres universidades, Universidad de Cádiz, Universidad Politécnica de madrid y la Autónoma de Barcelona; y a dos ONG animalistas, como son Observatorio de Bienestar Animal y Compassion in World Farming International. 


Y todos juntos hemos sacado estas guías porque entendemos que es la forma correcta de trabajar. 


5.- Ahora se han presentado las dos primeras guías de la colección proyectada, que se dedican a Lubina y Dorada. ¿Cómo se puede mejorar el bienestar de estas dos especies objeto de la acuicultura?


Lo más importante es saber cómo se debe manejar a los peces, esto supone dos cuestiones: conocimiento científico y formación. En cuanto al primero, por eso tenemos a los científicos en nuestras guías, y en cuanto a la formación, para eso están las empresas, para que lleven a todo el personal la formación de tratar a los peces. Consiste en conocimiento y formación para unos buenos manuales de buenas prácticas. 


Y todo esto en el convencimiento de que los peces en las granjas de acuicultura no están en ningún laboratorio, sino que están en medio del mar con olas, con vientos o en un río, quiere decir, lo que puede ser interesante o plantearse a nivel de laboratorio, no tiene por qué ser lo ideal en condiciones reales de producción. Esto es muy importante en cuanto a la seguridad de los trabajadores, ya que estamos trabajando en el agua, no en un edificio seco, firme. También hay que tener en cuenta que el agua, para temas de electricidad, el agua la conduce, sobre todo la salada, y no queremos electrocutar a nadie. 


Igualmente hay que tener en cuenta la calidad del producto final, no todo es válido, hay que tener en cuenta que es comida de las personas. a lo mejor, una cosa que es ideal para el bienestar de los peces, puede no ser correcto para la salud del consumidor después. 


Todo esto debemos tenerlo en cuenta y es lo que hacen las guías. 


6.- ¿A quién se dirigen fundamentalmente estas ‘Guías sobre el Bienestar en la Acuicultura Española’?


Estas guías se dirigen a las empresas de producción de acuicultura; y como referencia, para contextualizar y conocimiento pueden servir para cualquier persona con inquietudes en este tema, pero están dirigidas a las personas que gestionan los peces, tanto los trabajadores que están tocando los peces, como sus jefes que organizan el trabajo. 


Es un tema de interiorización en las empresas de producción, aunque lo que se dice lo llevan implementando desde hace tiempo, y lo que viene es a corroborar esas buenas prácticas y darnos un poco más de seguridad. 


A largo plazo pueden servir también para nueva normativa que vaya a surgir. 


7.- “La acuicultura española, la pesca y su cadena de valor llevamos dos décadas de retroceso", ha afirmado. ¿Por qué cree que desde 2010 hay una caída constante del consumo de pescado? ¿Cree que el marco normativo europeo y su aplicación por el Gobierno de España tiene que ver con el retroceso que señala?


La caída del consumo de pescado se refiere al consumo en su conjunto, pero si miramos al de acuicultura va en crecimiento, lo que pasa que también nos afecta. 


El consumo del pescado de acuicultura va creciendo como en el resto del mundo. Y esto está afectado por muchísimas cuestiones, desde que el Gobierno baje el IVA a otros alimentos, pero no al pescado; cuestiones de comunicación, la sociedad hoy en día necesita que estemos comunicando las virtudes. Afortunadamente, el pescado tiene ese aura de valores nutricionales y propiedades saludables. Pero hoy en día el consumidor está tan bombardeado con informaciones que hay que estar siempre promoviendo para no quedarnos atrás. 


Y las “dos décadas de retroceso" hace referencia a datos estadísticos de consumo de pescado en España. Y las políticas europeas no tienen que ver con este retroceso, estas junto con las políticas nacionales y autonómicas sí afectan a la producción, pero no al consumo. A este le afecta la inacción de las Administraciones para promover alimentos saludables, como es el pescado. 


APROMAR sea cages Med


8.- ¿Cómo contribuye la acuicultura en el desarrollo del país?


El sector de la acuicultura español no es enorme comparado con la automoción, el turismo y demás. Pero se localiza en lugares en los que hay pocas alternativas de empleo y económicas, esto quiere decir que en esos sitios la acuicultura es muy importante, se localiza en ríos, comarcas del interior, pueblos de costa con pocas actividades.


9.- ¿Qué iniciativas está desarrollando la acuicultura española en pro de la preservación de los recursos naturales?


Muchas, hoy el principal reto es la crisis climática y ante esta los peces y animales acuáticos son los que tienen la menor huella de carbono, por lo tanto debiera favorecerse o contemplarse como una actividad promover. Al final, comiendo pescado se reduce la huella de carbono. 


Además, la acuicultura hace un uso muy eficiente de los recursos naturales, como el agua dulce en la superficie de la tierra o la materia prima de la alimentación de los peces. Lo primero porque los peces no beben agua dulce, y los animales acuáticos tienen la ventaja sobre los animales terrestres de que no luchan contra la gravedad porque flotan, por lo tanto tienen que tener menos esqueleto y no tienen que estar luchando por mantenerse en pie. Y además, son animales de sangre fría que no gastan energía para mantener su temperatura corporal.


Todo ello hace que los peces sean los animales más perfectos en cuanto a eficiencia del uso de los recursos naturales. Con esto contribuimos a la preservación.


10.- La acuicultura española es líder en cosecha en la UE y una de las más avanzadas a nivel mundial. ¿Cree que en el futuro alcanzaremos la soberanía alimentaria en España en cuanto a pescado y marisco reduciendo las importaciones?


Reducirlas no porque el déficit comercial de productos acuáticos, la diferencia entre lo que se produce y lo que se importa, va a llevar mucho tiempo, pero podemos evitar que siga creciendo. 


Con el crecimiento de la acuicultura da pasos hacia esa soberanía alimentaria y ofrece a los consumidores comprar alimentos “made in Spain” y que no tengan que venir de Filipinas o de Vietnam. Éste es uno de nuestros objetivos, sabemos que los consumidores prefieren los productos hechos en España por su calidad, por su seguridad alimentaria y porque se está dando empleo a gente que vive en el pueblo de al lado.


Por ello es muy importante la información al consumidor, para que pueda elegir y sepa lo que está comprando. 


EN NOMBRE PROPIO


Un lugar de vacaciones: el norte verde, Asturias, Galicia, Bretaña.

Una comida: pescado al horno, y no es deformación profesional, que de chiquitito ya me gustaba.

Actividad para desconectar: la jardinería, me parece una actividad física e intelectual muy valiosa para mi.

Un sueño para el sector: que los ciudadanos estén orgullosos de la granja de acuicultura que puedan tener cerca de su casa. 

Un valor: el compromiso.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD