Comercio Exterior e Interior

Unión de Uniones denuncia que el puerto de Cartagena mantiene las bonificaciones a los cítricos importados en medio de una grave crisis del sector limonero

lunes, 27 de mayo de 2024


Protesta puerto Comunidad Valenciana (Foto Uniu00f3n de Uniones)

Protesta en un puerto de la Comunidad Valenciana (Foto de Archivo/Unión de Uniones)


Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos critica la "insensibilidad" de la Autoridad Portuaria de Cartagena, cuyo consejo de Administración ha decidido mantener las bonificaciones de los cítricos importados de terceros países en el contexto de una de las mayores crisis del sector del limón de los últimos años.


Más de 400.000 kilos de limón se quedarán sin recoger en las zonas productoras españolas durante esta campaña desastrosa para los productores que observan además con incredulidad como el precio entre lo perciben y lo que pagan los consumidores en los lineales de los supermercados se dispara más de un 1.300%, el producto con un mayor desequilibrio entre origen y destino.


En este contexto, durante la sesión celebrada el pasado 13 de mayo, los consejeros y consejeras del Puerto de Cartagena acordaron, entre otras cosas, que tráficos como las frutas y las hortalizas de importación mantengan un 15% de bonificación y así lo han trasladado en su propuesta enviada a Puertos del Estado en el marco de su plan de empresa para 2025.


Unión de Uniones insta a Puertos del Estado a no aprobar ningún plan de empresa de los puertos españoles que bonifique productos agroalimentarios importados no deficitarios en España o que se encuentren en una situación de crisis. “Las grandes empresas importadoras, muchas de ellas de aquí, deben pagar lo que les corresponda por la utilización de una infraestructura pública como son los puertos”, indica la organización. 


En el transcurso de la última década las importaciones de cítricos de otros países terceros la encabezan Argentina con 521.703 toneladas -buena parte de ellas de limones- y todo ello pese al cierre de sus exportaciones varias campañas por problemas fitosanitarios. Le sigue Marruecos con 231.377 toneladas, Egipto con 197.402, Uruguay con 108.271 y Sudáfrica con 103.478 toneladas.


Durante 2023 llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones si se extiende a la última década.


El puerto de Algeciras es por dónde más cítricos de fuera entraron el pasado año, 73.845 toneladas, seguido del de Cartagena con 64.776 toneladas, Castellón con 37.883 y Valencia con 8.221, según los datos aportados por la organización agraria.


En los datos de este 2024 se detecta también que buena parte de las importaciones que entraban por puertos valencianos se está desviando sobre todo hacia el puerto de Cartagena, ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones portuarias a los cítricos importados desde Castellón y Valencia.


Este auge evidente de las importaciones es uno de los factores del giro de 180 grados experimentado en la segunda parte de la campaña citrícola con una caída importante de precios para los productores que llegaba además tras un comienzo bastante razonable.


“Las importaciones han desestabilizado al final la campaña con precios a la baja tanto en fresco como para industria, hasta el punto de que vayamos a acabar la campaña bastante mal”, asegura Unión de Uniones quien insiste en reclamar a la Unión Europa "reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países" y una “revisión del impacto de los tratados firmados con algunos países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos". 


También defiende la organización un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos y no solo para naranjas de Sudáfrica, la desaparición de las bonificaciones en los puertos españoles que facilitan una entrada de cítricos foráneos como es el caso de Algeciras y Cartagena por donde entra una gran parte de estos, así como un aumento del control y vigilancia fitosanitaria de los puestos de inspección fronterizos (PIF). 


En este sentido, Unión de Uniones reitera a todos los puertos españoles que supriman las bonificaciones a las importaciones de productos de terceros países que sean sensibles aquí.

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD