EN NOMBRE PROPIO

Hernández (Cebas-CSIC): "La utilización de los residuos orgánicos en el proceso de compostaje disminuiría los residuos y la quema de desechos"

viernes, 22 de septiembre de 2023


Foto


Alicia Hernández Lara es doctora por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) e investigadora en el Cebas-CSIC, concretamente en el Departamento de Conservación de Suelos y Aguas y Gestión de Residuos Orgánicos.


Hernández es natural de Cúllar, Granada, municipio que cultiva lechuga, avena, olivar y almendro, de donde quizás le venga su dedicación al compostaje de residuos agroindustriales.


Esta investigadora ha dedicado su tesis al “Estudio del microbioma para el uso de compost agroindustriales adaptados al control biológico de enfermedades en lechuga y espinaca”. Y de ello ha hablado para nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.


1.- Ha dedicado su tesis al uso de compost agroindustrial para el control biológico de enfermedades en cultivos de lechuga y espinaca, ¿podría explicar en qué consiste esta técnica? ¿por qué en estos cultivos?


Los microorganismos que existen en el compost ya maduro y que puede ser utilizado como medio de cultivo o como enmienda para el suelo posee microorganismos que mediante el control biológico son capaces de disminuir o eliminar a los microorganismos que provocan la enfermedad.


La tesis doctoral dura aproximadamente unos 4 años y ambos cultivos son de ciclos cortos por lo que nos ha dado tiempo a llevar a cabo todos los experimentos necesarios, si hubiéramos utilizado algún cultivo de ciclo largo (frutales) no nos hubiera dado tiempo. Además, tanto la lechuga como la espinaca son vegetales muy consumidos mundialmente y son exportados de España y sobre todo de la Región Murciana.


2.- ¿Cómo consigue un compost de residuos agrícolas una desinfección de los patógenos del suelo, como los nematodos? ¿Tiene que ver la elección de los residuos: tomate, orujo de almazara, café, lavanda?


Los microorganismos del compost son capaces de generar condiciones ambientales adversas para estos seres vivos, competir por los mismos nutrientes, utilizando su mismo nicho biológico, excretando sustancias adversas (antibióticos) para su reproducción y crecimiento.


Sí, en experimentos anteriores llevados a cabo en nuestro grupo de investigación, se vio el efecto biofertilizante y bioestimulante de estos residuos y además, poseen propiedades antibacterianas y antifúngicas.


3.- Han utilizado los mencionados residuos en distintas combinaciones, tales como “tomate y puerro adicionados con lavanda”, que tuvieron mayor capacidad de eliminación de patógenos, ¿a qué se debe? ¿Alguna otra combinación de residuos ha destacado por sus resultados?


La combinación tomate-puerro-lavanda no se utilizó. No se utilizó porque los compost ya estaban elaborados después de empezar a ver los resultados y como el proceso de compostaje duró unos 250-270 días aproximadamente no daba tiempo a volver a elaborar compost con otras mezclas/dosis de materias primas. Pero sería interesante volver a realizar compost con otras combinaciones para ver el efecto.


Tomate-café: el tomate tiene efecto bioestimulante y hacer que los cultivos crezcan mejor y el café tiene actividad antimicrobiana y fúngica para suprimir a los patógenos.


4.- Teniendo ya un sustrato eficaz, como la turba, ¿por qué desarrollar otro a base de residuos agroindustriales? ¿Cuál es el objetivo?


La extracción de la turba genera problemas ambientales, además es un recurso limitado y se encuentra en zonas protegidas.


Por lo tanto, el objetivo era disminuir el uso de la turba y de cierta manera reutilizar residuos orgánicos fomentando la economía circular. Además, el compost tiene efecto supresor que la turba no posee.



5.- ¿Para cuándo podría comercializarse este nuevo compost agroindustrial en formato sustrato, como ya se hace en algunas Comunidades Autónomas, que incluso se exporta?


Es muy difícil decir una fecha. Los compost elaborados con desechos orgánicos, a pesar de tener muchas ventajas, también tienes algunas desventajas y nuestro compost aún están en periodo de investigación. Una vez transcurrido este tiempo, nuestro compost deberá de cumplimentar un Reglamento para su comercialización.


Espinaca


6.- ¿Sería posible que una explotación hortofrutícola familiar produjera este tipo de compost para uso propio, como una suerte de economía circular a pequeña escala?


Sería complicado que una explotación familiar generara tantas toneladas de residuos agroindustriales como para elaborar compost. Pero a pequeña escala podría ser factible, ya que no solo se pueden utilizar las materias primas que nosotros hemos utilizado también se pueden utilizar otros tipos de residuos como son residuo de pimiento, cebolla, vid… que se ha cisto anteriormente que también produce compost con supresividad y que beneficia a los cultivos.



7.- ¿Podría su técnica resolver la controversia que causa la quema de desechos del campo, por el peligro de incendios forestales o la contribución a las emisiones de CO2 y al efecto invernadero?


Por supuesto, la utilización de los residuos orgánicos en el proceso de compostaje disminuiría los residuos y por lo tanto, la quema de desechos orgánicos. Ésto generaría una serie de beneficios para el medio ambiente como la reducción de las emisiones de CO2 lo que conlleva a una disminución del efecto invernadero, una disminución de humo, cenizas y productos tóxicos y una mejora en la calidad del aire.


8.- Para generalizar entre las explotaciones y cooperativas la aplicación del procedimiento de compostaje que presentan, ¿sería necesaria una formación básica para la trituración y mulching?



Por supuesto que sería lo ideal que el agricultor estuviera continuamente formándose sobre las nuevas técnicas que se van generando día tras día. Deberían incentivarse los cursos y formación para los agricultores sobre las nuevas técnicas que se están investigando y de esta manera que los agricultores se hagan una idea del tamaño de partícula y la cantidad de compost que es necesaria para cada suelo y cultivo.


EN NOMBRE PROPIO


Un lugar de vacaciones: playa

Una comida: paella

Género de cine: comedia

Actividad para desconectar: senderismo

Un sueño para el sector: Aumento de los productos ecológicos

Una fiesta en el año: Navidad

Un valor: responsabilidad

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

ESTUDIO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD